AG-Eventos
23 de junio de 2025 | 05:00Falta poco: Encuentro frutícola en Temuco impulsa a los berries del sur chileno

Este 26 de junio, el Recinto Sofo de Temuco será escenario del Seminario “Arándanos y frambuesas: Oportunidades y amenazas en el nuevo escenario productivo y comercial”. Organizado por Visión, AcciónFruit y CORFO.
El próximo 26 de junio, el Recinto Sofo de Temuco será escenario del foro “Arándanos y frambuesas: Oportunidades y amenazas en el nuevo escenario productivo y comercial”. Organizado por Visión, AcciónFruit y CORFO Araucanía, este evento gratuito reunirá a autoridades, academia, productores, exportadoras y proveedores de Ñuble, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
En el primer bimestre de 2025 la región exportó 11.704 t, un aumento del 29 % frente al año anterior-
La Araucanía lidera en arándanos orgánicos, gracias a su inocuidad (libre de Lobesia botrana) y el acceso a EE.UU. por vía del Systems Approach. Ocupa el primer lugar en exportaciones orgánicas (25,4 %).
Avances destacados del encuentro
- Genética y variedades
- Mercados y finanzas
- Sustentabilidad
- Innovación y maquinaria
Entre los expositores está: Víctor Catán (Fedefruta), Antonio Domínguez (ChileAlimentos), Abel González (INIA Carillanca), Pablo Ossandón (berries y mecanización), y el argentino Diego González (sistemas orgánicos).
El panel de emprendimiento lo conforman Elizabeth Carihuentro (Frutos del Budi), Julio Díaz Agurto, impulsor de tecnologías aplicadas como biochar e hidrogeles, y Francisco Cheuque (Cooperativa Amuley Leftraru), Karina Carrasco (Imperial Fruit LLC) y estará moderado por Ramiro Poblete (AcciónFruit).
Contexto regional y superficie cultivada
Las exportaciones totales de La Araucanía alcanzaron US$144 M en enero‑febrero de 2025, con el sector agropecuario enviando US$74 M, siendo los berries un pilar clave, junto con cerezas, avena y carne.
La región se encuentra entre las seis mayores a nivel nacional en superficie frutícola, con especies como arándano, frambuesa, manzano, cerezos, nogales y avellano europeo.
La Araucanía se consolida como un laboratorio frutícola del sur, gracias a su clima templado‑frío, suelos fértiles y privilegiada disponibilidad hídrica.
En cuanto a superficie cruzando datos de diferentes fuentes, La Araucanía tendría en:
- Frambuesas: aproximadamente 160 ha cultivadas en la región.
- Arándanos: aunque las cifras varían según fuente, un estudio reciente de GTT‑INIA indica que pequeños productores trabajan unas 7,1 ha distribuidas en diversos grupos técnicos.
Además, datos de CIREN (2024) señalan que Cautín posee 2.561 ha de arándanos y 330 ha de frambuesas en la región.
En conclusión: La Araucanía cuenta con cerca de 2.560 ha de arándanos (principalmente en Cautín) y 160–330 ha de frambuesas, con expansión hacia pequeños productores con 7 ha adicionales en GTT‑INIA.
Desafíos del arándano…no solo de La Araucanía

Chile compite con Perú, México y países como Sudáfrica y Marruecos, que han logrado mejorar la oferta y extender sus temporadas. Perú, por ejemplo, se consolidó como el mayor exportador mundial, con más de 287.000 toneladas en 2023.
Chile aún mantiene un porcentaje importante de huertos con variedades antiguas como ‘Legacy’, ‘O’Neal’ y ‘Brigitta’, que no cumplen con las exigencias de firmeza, sabor y vida poscosecha de mercados como EEUU y China. Hay presión por reconvertir a otras variedades premium como ‘Emerald’, ‘Snowchaser’ o ‘Cargo’.
Muchos huertos presentan rendimientos decrecientes, altos costos en cosecha manual y desafíos para sostener márgenes, sobre todo con la caída de precios internacionales en temporadas recientes.
También este cultivo debe luchar con clima extremo y heladas; Las heladas tardías, lluvias en cosecha y cambios bruscos de temperatura afectan la floración, la calidad del fruto y la logística de recolección.

Desafíos de la frambuesa… variedades y plagas
Buena parte de la producción nacional proviene de pequeños agricultores sin formalización técnica ni comercial, lo que impacta la trazabilidad, inocuidad y cumplimiento de normas de exportación.
Muchas hectáreas siguen cultivando ‘Heritage’, que tiene menor rendimiento y calidad que nuevas variedades chilenas como ‘Santa Teresa’, ‘Santa Clara’ o ‘Santa Catalina’. Sin embargo aún falta inversión en reconversión.
El cultivo es intensivo en mano de obra y se ve afectado por la baja disponibilidad de trabajadores rurales y el aumento en el monto de los sueldos.
La presencia de Mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), plaga invasora es una amenaza directa al cultivo por su capacidad de dañar el fruto en precosecha. Su control requiere medidas sanitarias y tecnológicas permanentes, que son abordadas por el INIA y SAG.
Además productores dependen de intermediarios y no acceden a precios justos o mercados directos. Esto reduce su rentabilidad y sostenibilidad.
Desafíos compartidos de ambos cultivos
- Cambio climático: menos horas frío, eventos extremos, nuevas plagas.
- Certificaciones: presión por cumplir con normativas de mercados como EE.UU., China o Europa (residuos, carbono, agua).
- Innovación insuficiente: falta de mecanización, digitalización y gestión eficiente del riego o fertilización.
- Costos logísticos y dólar variable: afectan la competitividad internacional.
___________________________________________________________________________________

Para más información o para integrar a tu empresa como parte del evento, escribe a: eventos@v-i.cl.
Y si quieres asistir como invitado: AGENDA YA!!!! ✏ Regístrate aquí
✅ Día: jueves 26 de junio
✅ Lugar: Recinto Sofo, Av.Rudecindo Ortega 04780 Temuco
✅ Horario: 09:00 a 14:00 hrs.
👉 Ve el programa del evento aquí
¡Te esperamos! CUPOS LIMITADOS