AG-InnovaTech
24 de junio de 2025 | 06:30Reservar 20 % de la tierra detiene la pérdida de biodiversidad sin afectar la producción

Dicen investigadores de la Universidad de Alcálá que un 20 % del paisaje agrícola para renaturalización, conectar estas franjas con corredores verdes y prácticas sostenibles, protegiendo polinizadores, plagas y recursos hídricos, no afectaría producción.
Un estudio liderado por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) revela una estrategia viable para revertir el declive de la biodiversidad agrícola sin sacrificar la seguridad alimentaria.
La investigación, citada en medios como The Conversation, afirma que reservar al menos un 20 % de la superficie cultivable para renaturalización —restaurando bosques, humedales y pastizales— y aplicar prácticas agroecológicas compatibles en el resto permitiría recuperar servicios ecosistémicos críticos sin mermar los rendimientos .
La pérdida de biodiversidad, acentuada desde la década de 1940 por la intensificación agrícola, compromete actualmente la polinización, el control natural de plagas y la retención de agua y nutrientes, repercutiendo directamente en la productividad a largo plazo .
Para revertir esta tendencia, los científicos liderados por el ecólogo José María Rey Benayas (UAH) defienden un modelo de “renaturalización integrada” en paisajes agrícolas. Proponen además conectar las áreas renaturalizadas mediante corredores verdes (setos, islas forestales) y adoptar en al menos un 10 % de la superficie de cultivo medidas como cubiertas vegetales, rotación y agricultura de conservación .
Este enfoque contribuye al cumplimiento del objetivo internacional de restaurar el 30 % de las tierras degradadas, establecido en el Marco de Biodiversidad de Kunming‑Montreal .
Asimismo, los investigadores advierten que estas áreas núcleo y corredores pueden mejorar los rendimientos en las tierras circundantes gracias al control de plagas, polinización y protección del suelo .
“El dilema entre agricultura o conservación se resuelve al integrar ambas: renaturalizar sin renunciar a la producción, garantizando la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas” afirmó Benayas en presentaciones académicas.
Ver estudio UAH presente en la Revista Nature. Bajo el título A global test of dark diversity shows that many plant species are absent from human-altered habitats