Agronegocios
27 de junio de 2025 | 06:45

Innovación y sostenibilidad: pilares del futuro exportador de la uva chilena

Compartir

Isabel Quiroz, directora de iQonsulting, dice que reconversión varietal, la eficiencia logística y la sostenibilidad serán claves para que la industria chilena mantenga su competitividad global en un entorno climático y comercial cambiante.

La directora de iQonsulting al iniciar sus palabras en el nuevo Anuario 2025 Uva de Mesa advierte sobre el impacto de los precios bajos, la necesidad de adaptarse a nuevos mercados y el rol de la fruta nueva para captar consumidores exigentes en Asia, EE.UU. y otros destinos emergentes.

La uva de mesa chilena sigue siendo un pilar clave del sector agroexportador nacional, y la reciente temporada 2024-2025 reafirma su importancia para la economía agrícola del país. Así lo señala Isabel Quiroz, socia fundadora y directora de iQonsulting, en su introducción al Anuario de Mercado 2025, donde analiza los principales retos y oportunidades del sector. 

Isabel Quiroz, directora de iQonsulting.

Según Quiroz, a pesar del crecimiento del 5% en la última temporada y el avance en nuevas variedades, el sector enfrentó nuevamente la presión de precios bajos, lo que evidencia la urgencia de adaptarse rápidamente a un entorno global cada vez más competitivo. En este escenario, la inversión en innovación, tecnología y sostenibilidad aparece como un factor decisivo para alcanzar el éxito futuro.

Reconversión varietal y eficiencia logística

Una de las principales lecciones de la temporada fue la necesidad de acelerar la reconversión varietal. Las variedades tradicionales como Thompson Seedless y Red Globe han perdido terreno frente a nuevas opciones más atractivas para los consumidores. No obstante, solo el 65% de la oferta exportada correspondió a variedades nuevas, una cifra que, según Quiroz, no se condice con los resultados obtenidos.

Además, destaca la urgencia de modernizar la cadena logística. "El embalaje, el transporte en frío y la rapidez en los procesos son esenciales para competir con fruta de buena condición en mercados lejanos", enfatiza. En este sentido, la logística debe estar preparada para responder ante contingencias climáticas o problemas operacionales en puertos.

Adaptación al cambio climático y diversificación de mercados

El cambio climático es otro factor determinante que impacta tanto la producción como la planificación comercial. Sequías, heladas e intensas lluvias están afectando zonas productivas y exigen un manejo más resiliente e informado. Para Quiroz, "la tecnología será fundamental en este proceso".  

Por otro lado, la diversificación de mercados se vuelve estratégica. Apostar por destinos como Asia —con altos estándares y exigencias— obliga a los exportadores a comprender mejor estos mercados y consolidar relaciones comerciales que reduzcan la dependencia de Estados Unidos. Además, señala la importancia de explorar los llamados “mundos paralelos” como el de los inmigrantes, que presentan nuevas oportunidades comerciales en destinos no tradicionales.

Sostenibilidad como atributo diferenciador

La sostenibilidad es, según Quiroz, una ventaja competitiva aún poco desarrollada. Actualmente, menos del 5% de la uva de mesa chilena en supermercados del mundo se presenta como un producto sostenible. Para revertir esta situación, es fundamental comunicar de manera efectiva los esfuerzos del sector en esta materia.

"La pregunta es, ¿cómo hemos transformado lo que se hace en sostenibilidad en un atributo valorado por el consumidor?", plantea, recalcando que este desafío debe ser abordado con seriedad para posicionar a la uva chilena como una opción responsable frente al cambio climático y las exigencias sociales globales.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
221936