Agronegocios
9 de junio de 2025 | 03:46

Puerto Antioquia: logística que impulsa la agroindustria colombiana

Europa es el principal destino del banano con el 69% de las exportaciones; seguido de Reino Unido y EE. UU.
Compartir

El nuevo puerto en Urabá transformará la competitividad exportadora del país, reducirá tiempos logísticos y prolongará la vida útil de frutas como el banano. También convertirá a la región en un polo de talento especializado.

Puerto Antioquia no solo marcará un antes y un después en la infraestructura portuaria de Colombia, sino que reorganizará el tráfico marítimo en el Golfo y permitirá la llegada de buques más grandes y eficientes. En cifras, el volumen de carga pasará de 2 a 7 millones de toneladas anuales, y los procesos de carga y descarga de contenedores se reducirán a una sexta parte del tiempo actual.

Con muelles de 1.340 metros y un calado de 16,5 metros, la terminal está diseñada para recibir buques Postpanamax capaces de mover hasta 14.000 contenedores. Esta eficiencia impactará directamente en la calidad de los productos exportados, como el banano, cuya vida verde se extenderá, permitiendo llegar más fresco a destinos más lejanos.

Más cerca de los centros productivos

Estratégicamente ubicada en el Caribe colombiano, Puerto Antioquia será la salida al mar más cercana para Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero, regiones que concentran el 70 % del PIB nacional. Desde Bogotá, Medellín, Manizales y Cali, se reducirán entre 263 y 398 kilómetros de recorrido frente a otras terminales como Cartagena.

Además, gracias a las vías 4G, se espera que el trayecto terrestre hasta el puerto se reduzca en unas cuatro horas, lo que permitirá despachar mercancías desde el interior del país por la mañana, llegar al puerto al mediodía y embarcar hacia Estados Unidos, Europa o Centroamérica ese mismo día.

Más comercio, menos espera

Actualmente, los buques en Urabá deben esperar entre dos y tres días para ser cargados por barcazas impulsadas por remolcadores diésel. Con el nuevo puerto, cargar 200 contenedores tomará solo 6 a 8 horas. La operación se concentrará en un muelle de 10 hectáreas —en lugar de las 1.150 actuales—, permitiendo liberar espacio marítimo para actividades como la pesca artesanal.

La meta de Analdex es ambiciosa: captar el 10 % del comercio exterior del país con alimentos como piña, cítricos, aguacate hass, tilapia y confecciones, frente al 1 % actual de la aduana de Urabá.

Una plataforma para el desarrollo regional

La inversión no solo transformará la infraestructura. Como lo afirma Alejandro Costa, director ejecutivo del proyecto, “Puerto Antioquia es el punto de partida para posicionar a Urabá como un motor agroindustrial global”.

Hoy, sin un puerto operativo, la región ya exporta más de 1,5 millones de dólares semanales. Con el nuevo terminal, se proyecta la llegada de más de 800 empresas, impulsadas por disponibilidad de suelo, cercanía con el canal de Panamá y una fuerza laboral en crecimiento.

Urabá se forma para liderar

La revolución logística también será educativa. El megaproyecto activó un simulador portuario de última tecnología que permite formar operarios sin salir del territorio. Más de 300 jóvenes ya participan en los primeros programas técnicos en áreas como mantenimiento, electricidad industrial, seguridad marítima y automatización.

En abril, 70 jóvenes se graduaron como conductores de multitrailers, y el Centro de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Urabá ha capacitado a más de 1.200 estudiantes, 450 de ellos en logística portuaria.

Puerto Antioquia no es solo una obra de infraestructura: es el punto de encuentro entre la competitividad, la agroindustria, la educación y el futuro exportador de Colombia.

Infográfico

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
220273