Agronegocios
4 de julio de 2025 | 06:50

En 28 días en China: Desde Chancay llega el primer envío de arándanos peruanos de la temporada

Compartir

El primer contenedor de arándanos fue enviado por Fruitist desde el puerto de Chancay, arribó a Shanghai el 28 de junio, 10 días antes que en rutas previas gracias a una ruta marítima directa.

Un hito  para la temporada 2025–26, el primer contenedor de arándanos peruanos, exportado por Fruitist —antes Agrovision— arribó el 28 de junio al Puerto Mayorista Huizhan de Shanghai, y lo hizo 10 días más rápido que en envíos anteriores, acortando de 33–35 días a solo 23–28.

Fruitist, anteriormente Agrovision, es una empresa que se dedica a la producción y exportación de arándanos, así como de otras frutas como frambuesas y moras, con marcas como Fruitist y Big Skye. 

Frente a este logro, se destacó la importancia del Puerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024 y operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (60 % Cosco; 40 % Volcan Mining), que incluye una terminal de 4 muelles, calado de 17,8 m y capacidad de hasta 1 millón de TEU al año.

El cónsul peruano en Shanghai, David Gamarra, resaltó la oportunidad que representa este puerto estratégico para enviar volúmenes mayores de fruta fresca y con mejor calidad. Por su parte, Yanitza Curonisy, directora de Calidad en Fruitist Asia, señaló que el mercado mayorista de Huizhan permite una distribución eficiente y rápida de los berries peruanos 

Antes de Chancay, los envíos a Asia por Callao tomaban entre 33 y 43 días, con costos logísticos elevados. Ahora, rutas directas desde Chancay reducen ese tiempo a unos 23 días, ahorrando más del 20 % en logística y preservando frescura 

Este avance responde además al contexto global: la producción de arándanos peruanos crecería un 25 % en la próxima temporada, alcanzando unas 400 000 toneladas, mientras que Estados Unidos incrementó aranceles en 2025, impulsando a productores peruanos a diversificar hacia Asia .

El puerto de Chancay —parte de la iniciativa Belt & Road y diseñado para megabuques de hasta 18 000 TEU— representa una transformación en la logística sudamericana: se prevé que maneje entre 1 y 1,5 millones de TEU anualmente, con automatización avanzada (vehículos eléctricos, grúas automáticas, monitoreo 5G) 

Aunque ha generado críticas por impactos ambientales y sociales locales , su entrada en operación está cambiando el mapa de exportaciones agrícolas peruanas.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
222599