Agronegocios
1 de julio de 2025 | 07:00Palta chilena: récord productivo, consumo interno fuerte y exportaciones en alza

La temporada 2024-2025 cerró con 240 mil toneladas, la segunda cifra más alta de la historia, impulsada por nuevas tecnologías y una alta demanda local e internacional.
La campaña 2024-2025 cerró con cifras históricas para la industria de la palta en Chile. Según datos del Comité de Paltas, el país produjo 240 mil toneladas, la cifra más alta desde la temporada 2009-2010, cuando se alcanzaron 290 mil toneladas. Esta recuperación productiva —que superó las proyecciones iniciales del sector— representa un hito clave para una industria que ha sabido adaptarse a contextos climáticos desafiantes.
El presidente ejecutivo del Comité, Francisco Contardo-Sfeir, destacó: “Estos resultados son una excelente noticia para el sector y reflejan el impacto económico de nuestra industria, que genera más de US$ 700 millones al año y moviliza a pequeños, medianos y grandes productores”.
Tecnología, nuevas zonas productivas y manejo agronómico
El repunte de la producción se atribuye a una combinación de factores:
- Condiciones climáticas favorables durante la floración y cuaja de la fruta.
- Incorporación de nuevas tecnologías y prácticas agronómicas avanzadas.
- Expansión hacia zonas no tradicionales para el cultivo del palto, con mejores condiciones hídricas o climáticas.
- Mantenimiento de una superficie plantada estable, cercana a 30 mil hectáreas a nivel nacional.
Este modelo de adaptación confirma la resiliencia de la industria paltera chilena, que ha enfrentado desafíos como la escasez hídrica, la presión social y regulatoria, y la competencia externa.
Exportaciones
Durante esta temporada, el 57% de la producción se destinó a exportación, lo que equivale a 136 mil toneladas. Los principales destinos fueron:
- Europa, con el 57% de los envíos (77 mil toneladas), sigue siendo el mercado prioritario.
- Latinoamérica, con un 25,1% (34 mil toneladas), donde Argentina destaca con 29 mil toneladas, consolidándose como un socio clave.
- Asia y América del Norte se reparten cerca del 17% restante.
- Oceanía representa un 0,8%, reflejando un potencial de crecimiento incipiente.
Estas cifras confirman que Chile mantiene una alta competitividad global, gracias a la calidad de su fruta, el cumplimiento de estándares internacionales y la diversidad de mercados.

Los chilenos aman la palta
Una de las características únicas del mercado chileno es su alto nivel de consumo interno. El 43% de la producción se quedó en el país, lo que representa cerca de 104 mil toneladas, cifra sin comparación en la mayoría de las frutas exportables de Chile.
El consumo per cápita de palta Hass en Chile alcanza los 8,6 kilos al año, siendo el segundo más alto del mundo, solo superado por México. Esto revela una preferencia cultural profunda por esta fruta, integrada al desayuno, almuerzo o cena de millones de hogares.
Sostenibilidad: eje central del futuro
Desde 2020, el Comité de Paltas ha implementado una hoja de ruta en sostenibilidad, alineada con la Agenda 2030 de la ONU. Entre los pilares de esta estrategia se incluyen:
- Buenas prácticas agrícolas.
- Eficiencia hídrica.
- Protección de la biodiversidad.
- Participación de comunidades locales.
Francisco Contardo-Sfeir subrayó:“Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo una producción responsable, que ponga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente”.
La campaña 2024-2025 marca un punto de inflexión positivo para la palta chilena. Su recuperación productiva no solo se explica por condiciones climáticas favorables, sino por una industria que ha invertido en innovación, sostenibilidad y diversificación de mercados.
Con precios relativamente estables, una demanda interna firme y buenas proyecciones internacionales, Chile consolida su posición como uno de los actores en el mercado mundial.