Noticias Agrícolas
4 de julio de 2025 | 06:44

El chícharo regresa: Reintroducen legumbre ancestral clave para enfrentar la sequía

Compartir

Con alto valor nutricional y adaptación al secano, el chícharo es reintroducido por INIA y FAO en el centro sur para fortalecer la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria.

Después de casi cinco décadas de olvido en los campos y mesas de Chile, el chícharo (Lathyrus sativus) está de vuelta. Esta legumbre de alto valor nutricional y gran resiliencia climática es el eje de un proyecto que busca su reintroducción en territorios de secano interior de las regiones de Ñuble y Biobío, con el respaldo técnico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el financiamiento de la FAO.

El proyecto, titulado “Identificación y reintroducción de recursos genéticos de legumbres con tolerancia a sequía y enfermedades que contribuyan a la seguridad alimentaria y adaptabilidad al cambio climático”, se extenderá por cuatro años y tiene un claro foco: fortalecer la soberanía alimentaria, recuperar la memoria agrícola campesina y enfrentar el cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza.

Legumbre resiliente y nutritiva

El chícharo —pariente cercano del arvejo— fue desplazado por décadas, en parte por la desinformación sobre posibles efectos negativos asociados a su consumo prolongado y excesivo, lo que desincentivó su producción y lo marginó del mercado. Sin embargo, hoy su redescubrimiento revela un perfil agronómico ideal para zonas afectadas por la sequía y suelos degradados: alta tolerancia a heladas, resistencia a altas temperaturas, y una ventana de siembra más amplia que otras legumbres.

“Estamos frente a un cultivo con enormes ventajas frente al cambio climático”, explicó Gerardo Tapia, curador del Banco de Germoplasma Vegetal de INIA Quilamapu y coordinador del proyecto. “Su recuperación puede ser clave para la seguridad alimentaria local y la regeneración de suelos”. 

Uno de los puntos de partida para la reintroducción del chícharo ha sido la localidad de Quinchamalí, en la comuna de Chillán, donde aún persisten pequeños cultivos gracias a la resistencia de algunos agricultores tradicionales. Allí, se desarrolló un taller participativo con productores locales, quienes conocieron los resultados preliminares de la primera temporada de evaluación de variedades y compartieron saberes agroecológicos y culinarios.

El encuentro cerró con un almuerzo campesino donde el chícharo fue el protagonista, evocando sabores tradicionales y dejando en evidencia su riqueza cultural además de nutricional. “Es importante revivir no solo la producción, sino también la memoria y las prácticas asociadas a este alimento”, destacó Tapia.

Testimonios: esperanza desde el campo

Para muchas agricultoras del secano interior, el redescubrimiento del chícharo ha significado una oportunidad para diversificar cultivos, mejorar suelos y rescatar tradiciones.

“Me regalaron un poco de semilla de chícharo y este año lo voy a producir”, señaló entusiasmada María Pérez, del sector Peñaflor, en Ninhue. “Estamos trabajando en producción ecológica, porque queremos dejar una buena tierra para nuestros hijos”.

Por su parte, Claudia Ramos, de Reloca, valoró la instancia de encuentro y formación: “No conocía este cultivo, pero me pareció interesante. Si se da bien en esta zona, puede ayudar mucho a nuestras familias y a mejorar nuestros suelos”.

El proyecto de INIA y FAO no solo busca recuperar un cultivo ancestral, sino reposicionar a las legumbres como base para una agricultura más resiliente y sostenible, particularmente en territorios castigados por la escasez hídrica y la erosión.

La reintroducción del chícharo en Chile, como ya ha ocurrido en otras regiones del mundo afectadas por el cambio climático, abre nuevas posibilidades para la agricultura familiar campesina, combinando innovación agronómica, rescate cultural y desarrollo sustentable.

“Con el chícharo no solo se recupera un alimento nutritivo y tradicional, sino también una herramienta para enfrentar el cambio climático desde la agricultura”, concluyó Tapia.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
222660