Noticias Agrícolas
4 de julio de 2025 | 04:00

Guatemala alista ingreso del aguacate Hass al exigente mercado de EEUU

Compartir

Guatemala cerró acuerdos durante el Congreso Nacional del Aguacate en Antigua para impulsar la admisibilidad del Hass en EE.UU.: APHIS prepara una misión, se aceleran inspecciones y productores afinan certificaciones fitosanitarias.

Guatemala avanza con paso firme hacia la apertura del mercado estadounidense para su aguacate Hass. Durante el V Congreso Nacional del Aguacate, realizado en Antigua, autoridades, productores y técnicos delinearon los últimos pasos para cumplir con el protocolo fitosanitario exigido por EE.UU., en lo que sería un hito estratégico para el sector frutícola del país.

Según Francis Bruderer de Anaguacate, Guatemala, actualmente, el país centroamericano cuenta con alrededor de 4,850 acres en producción, pero el potencial es vasto: según Francis Bruderer, presidente de la Asociación Nacional del Aguacate (Anaguacate), se podría expandir hasta 75,000 acres en los próximos 10 años, lo que situaría a Guatemala como un actor relevante en el comercio global del Hass.

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), agencia estadounidense encargada de evaluar los riesgos de importación de productos agrícolas, anunció una próxima misión a Guatemala. El objetivo será auditar predios y plantas empacadoras, asegurando el cumplimiento de los “sistemas de manejo fitosanitario” exigidos por la normativa estadounidense.

Uno de los focos es controlar plagas como el gorgojo del aguacate (Copturus aguacatae), cuyo monitoreo fue actualizado por EE.UU. en abril de 2025. La admisibilidad técnica ya fue aprobada en noviembre de 2024, pero aún resta la validación final de los procesos en campo.

Proyecciones económicas y sociales

La admisibilidad no solo abriría las puertas de uno de los mercados más lucrativos del mundo —el estadounidense consume cerca del 80% del aguacate importado en el planeta—, sino que traería beneficios directos al desarrollo rural guatemalteco.

Según estimaciones de Agexport, las exportaciones podrían alcanzar las 15,000 toneladas anuales una vez operativo el sistema, generando millones en divisas y empleos. En 2024, Guatemala exportó aguacates por US$16 millones, el doble que en 2018, aunque aún con destinos alternativos como Países Bajos, Reino Unido, Canadá y Honduras.

“Estamos muy cerca de abrir el mercado estadounidense para el aguacate Hass de Guatemala”, afirmó el embajador de EE.UU., Tobin Bradley, en un mensaje enviado al Congreso. “Esto traerá más empleos, más ingresos para las familias y una razón para que los guatemaltecos se queden e inviertan en sus comunidades”.

Sostenibilidad, innovación y oportunidades

Con la participación de más de 500 actores del sector, el evento promovido por Agexport se transformó en un punto de encuentro regional con presencia de expertos de México, Colombia, Perú y EE.UU. Se abordaron estándares en sostenibilidad, productividad e innovación tecnológica en la cadena del aguacate.

El Comité de Aguacate de Agexport ha liderado una hoja de ruta que ya permitió certificar fincas y empacadoras, capacitar técnicos y mejorar las prácticas agrícolas. El gran objetivo ahora es cumplir con los últimos requisitos del protocolo estadounidense y enviar los primeros contenedores entre junio y diciembre de 2025.

La apuesta es ambiciosa pero viable: una Guatemala convertida en exportadora de aguacate Hass a gran escala, con impacto directo en la ruralidad, la diversificación agrícola y la economía nacional.

El embajador de EE.UU., Tobin Bradley, envió un mensaje durante la inauguración: “estamos muy cerca de abrir el mercado de los Estados Unidos para traer el aguacate Hass de Guatemala”, señalando que esta apertura genera “más empleos, más ingresos para las familias y una razón para que los guatemaltecos se queden e inviertan en sus comunidades” .

EE.UU. ya autorizó en noviembre de 2024 la importación de aguacate Hass guatemalteco tras confirmar que la fruta puede ingresar bajo un enfoque de sistemas fitosanitarios . Sin embargo, aún resta completar varios pasos: una delegación de APHIS llegará a Guatemala para auditar fincas y empacadoras, asegurando que no haya presencia de pestes como el gorgojo Copturus aguacatae, incluido en las actualizaciones fitosanitarias de abril 2025.

 

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
222548