Noticias Frutícolas
30 de junio de 2025 | 05:45Aguacate mexicano: producción todo el año con foco en sostenibilidad y trazabilidad

APEAM, junto a la Hass Avocado Importers Association (MHAIA), dio a conocer iniciativas enfocadas en prácticas agrícolas sostenibles que buscan mantener el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ecológica.
México se consolida como el único país con producción continua de aguacate durante los 12 meses del año, una ventaja sustentada en su diversidad climática, altitud y un modelo agrícola que combina productividad con responsabilidad ambiental. Así lo destacó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), al presentar avances de su campaña “La Ruta hacia la Sostenibilidad”.
Durante el evento “Conexión Aguacate”, APEAM, junto a la Hass Avocado Importers Association (MHAIA), dio a conocer iniciativas enfocadas en prácticas agrícolas sostenibles que buscan mantener el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ecológica. Entre las acciones se incluyen programas de reforestación con especies nativas, control biológico certificado de plagas y capacitaciones técnicas en adaptación al cambio climático y uso racional de los recursos naturales.
Michoacán, el principal estado productor, ha sido clave en esta estrategia gracias a sus condiciones agroclimáticas únicas, que permiten una producción continua. Este modelo ha permitido a México cumplir con los más altos estándares internacionales de calidad e inocuidad, con certificaciones exigidas por mercados como Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
APEAM ha fortalecido una cadena de valor basada en la trazabilidad, desde el huerto hasta el destino final, asegurando que cada fruta cumpla con exigencias ambientales y sociales. Esta visión integral ha convertido al aguacate mexicano no solo en un éxito exportador, sino en un ejemplo de agricultura moderna, resiliente y comprometida con su entorno.
La industria aguacatera se posiciona así como motor económico y social para las regiones productoras, generando empleos y bienestar en comunidades rurales, mientras promueve un futuro sostenible para el agro mexicano.
Detalles de la campaña “La Ruta hacia la Sostenibilidad”
La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, desarrollada junto a la Hass Avocado Importers Association (MHAIA), es una iniciativa integral que busca consolidar un modelo de producción de aguacate responsable, resiliente y ambientalmente sostenible.
Su principal objetivo es consolidar un sistema productivo que combine alto rendimiento agrícola con protección del entorno natural, asegurando la viabilidad económica y ambiental del sector aguacatero a largo plazo.
Ejes estratégicos de la campaña
Protección de ecosistemas
- Programas de reforestación con especies nativas en zonas productoras (particularmente en Michoacán).
- Recuperación de áreas naturales y corredores biológicos dentro y alrededor de los huertos.
- Promoción de prácticas que eviten la deforestación no planificada.
Manejo biológico y agrícola responsable
- Sustitución progresiva de agroquímicos por control biológico certificado para el manejo de plagas y enfermedades.
- Fomento de técnicas de cultivo que reduzcan la huella ambiental (como el uso eficiente de agua y suelos).
Adaptación al cambio climático
- Fortalecimiento de la resiliencia climática mediante capacitaciones sobre prácticas agrícolas adaptativas.
- Promoción del uso racional de recursos naturales (riego tecnificado, conservación de suelos, uso de energías limpias).
Capacitación técnica y educación rural
- Talleres y cursos dirigidos a productores, empacadores y trabajadores rurales, enfocados en:
- Sustentabilidad y buenas prácticas agrícolas.
- Gestión del cambio climático.
- Normativas internacionales de trazabilidad e inocuidad.
El ámbito de implementación será principalmente en Michoacán, que concentra más del 80% de la producción nacional y es el único estado autorizado para exportar a Estados Unidos, pero con proyecciones de ampliarse a otras regiones aguacateras.
La campaña refuerza el cumplimiento de certificaciones globales como:
GlobalG.A.P. y GRASP (Global Risk Assessment on Social Practice). Estándares ambientales exigidos por mercados en EE.UU., Canadá, Europa y Asia.
En cuanto a los impactos esperados según APEAM son:
- Mejora en la calidad del producto y su percepción internacional.
- Reducción del impacto ambiental de la producción aguacatera.
- Fortalecimiento de la reputación del sector como líder global en agricultura sostenible.