Noticias Frutícolas
18 de junio de 2025 | 06:45Cereceros: "La poda es un trabajo objetivo de bajo costo y de alto impacto”

Afirmó Carlos Tapia fundador y Director Técnico de Avium Spa, “El calibre no es un lujo, es un criterio de supervivencia comercial” y la poda bien ejecutada puede disminuir el raleo manual.
En el marco del Cherry Tech 2025, realizado este 17 de junio 2025, el ingeniero agrónomo y especialista en cerezos, Carlos Tapia, presentó un análisis técnico y económico que encendió alertas en la industria: “Estamos entrando en el segundo tiempo del partido”, advirtió, aludiendo a una etapa en la que la productividad, eficiencia y rentabilidad serán decisivas para sostener el liderazgo chileno en el mercado global.
Dentro de su extensa presentación en cuanto a los aspectos técnicos, Tapia destaca las podas bien ejecutadas tienen un impacto directo y muy significativo en el calibre final de las cerezas, y que es una de las labores de mayor impacto agronómico y económico, especialmente en un escenario de rentabilidad ajustada:
¿Por qué la poda agrega valor?
Reduce la complejidad operativa: bien ejecutada, la poda puede disminuir significativamente la necesidad de raleo manual (una de las labores más caras del proceso productivo). Menos raleo también significa menos estrés para la planta y más energía disponible para los frutos viables.
.png)
Una poda estratégica reduce la cantidad de centros frutales y brotes excesivos, lo que disminuye la competencia interna por nutrientes. Esto permite que menos frutos por planta reciban más recursos, favoreciendo un mayor tamaño de fruto (calibre).
"La poda arrastra toda la operación hacia adelante", dice Tapia. Es decir, mejora todas las decisiones posteriores (nutrición, raleo, cosecha).
También dirige el crecimiento vegetativo y mejora la arquitectura del árbol, lo que:
- Optimiza la exposición solar y la fotosíntesis
- Aumenta la cuaja de fruta de calidad.
- Estimula la formación de centros frutales equilibrados.
- Bajo costo, alto retorno
Un dosel equilibrado permite maduración más uniforme y mejor distribución de carbohidratos, lo que incide en mayor peso y diámetro de las cerezas.
Tapia estima que una poda estratégica requiere solo:
- 1 podador + 1 herramienta + máximo 2 instrucciones técnicas.
- Implica entre 10 y 15 jornadas/hombre por hectárea.
- Permite anticiparse y minimizar el gasto posterior en raleo y correcciones innecesarias.
.png)
Agricultura digital: precisión contra la variabilidad
Tapia introduce herramientas de agricultura digital y análisis espacial como pilares para enfrentar la variabilidad intra-predial, un factor clave que muchas veces pasa desapercibido y erosiona la rentabilidad.
¿Cómo se integra la agricultura digital?
- NDVI (índice de vegetación): permite mapear la expresión vegetativa del huerto durante la temporada.
- Se pueden identificar zonas con crecimientos excesivos o insuficientes, ajustando fertilización y poda.
- Mejora la uniformidad del huerto, condición clave para cosechas y manejos eficientes.
Conteo ponderado de centros frutales por zona de manejo
Tapia demuestra que, al no ajustar el cálculo por variabilidad real, se pueden subestimar o sobreestimar el potencial productivo hasta en 1.000 kg/ha.
Este ajuste permite proyecciones más realistas y decisiones más efectivas. “No trabajemos con promedios engañosos. La variabilidad espacial debe ser medida y gestionada”, advierte Tapia.
Es enfático al señalar que el calibre manda en el negocio cerecero. Es uno de los mayores determinantes de precio, aceptación en destino y descarte postcosecha.
¿Qué tan relevante es el calibre?
Para alcanzar precios premium (como en China), es necesario que más del 70 % de la fruta supere los 28 mm de diámetro (SJ). La fruta con calibres menores se paga con descuentos significativos, incluso si cumple con buena condición. El riesgo del “buen volumen, mal calibre”.
Un productor puede tener rendimientos altos, pero si gran parte de la fruta no alcanza calibre comercial, los retornos netos se desploman.
Además, costos de cosecha, embalaje y transporte no disminuyen por tener fruta de menor valor, lo que aumenta el costo por kilo exportado.
La cereza chilena sigue concentrada y en expansión
El 80 % de la superficie y el volumen cerecero chileno se concentra en un corredor de 300 km entre las regiones de O’Higgins y Maule, reafirmando la centralización de la producción. A pesar de la incertidumbre en los retornos, Tapia estima que en 2025 se plantarán unas 3.000 nuevas hectáreas, lo que seguiría consolidando a Chile como el principal oferente del hemisferio sur.
Comparó este dinamismo con la situación en Argentina, país que no supera las 2.300 hectáreas.
La materia seca como factor decisivo
Sobre la calidad de la fruta, Tapia insistió en que todos los esfuerzos de manejo — nutricionales, genéticos y fisiológicos — deben confluir en un solo objetivo: mejorar la materia seca de la cereza.
“No se trata sólo de azúcar o calibre. Todo confluye en la materia seca, en lo que no es agua. Es ahí donde está la diferencia entre una buena cereza y una extraordinaria”, afirmó, respaldado por análisis propios de Avium.