Noticias Frutícolas
16 de junio de 2025 | 09:46CORE de Coquimbo: Luz verde a planta fitosanitaria para exportaciones frutícolas a EEUU

Se aprobaron los recursos para iniciar la construcción de un sitio de inspección fitosanitaria SAG/USDA-APHIS. La obra, que parte con el diseño arquitectónico, tendrá una inversión de $4.000 millones.
Coquimbo se alista para dar un salto en sus exportaciones frutícolas. El Consejo Regional aprobó la entrega de recursos para iniciar el diseño del nuevo Sitio de Inspección Fitosanitaria SAG/USDA-APHIS/Frutas de Chile, que permitirá verificar en origen el cumplimiento de los protocolos exigidos por el mercado estadounidense, especialmente para la uva de mesa bajo el programa Systems Approach.
La iniciativa contempla una inversión de $4.000 millones, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y se emplazará estratégicamente en el sector El Peñón, cerca del cruce de la Ruta D43 con el camino a Andacollo, facilitando el acceso desde los valles frutícolas del Elqui, Limarí y Choapa hasta el puerto de Coquimbo.

En esta primera etapa se avanzará en el diseño arquitectónico y de especialidades para luego iniciar la construcción de la planta, que contará con 5.000 m², 15 mesas de inspección y áreas de servicios anexos, cumpliendo con los estándares del programa de Pre-embarque establecido entre SAG, USDA-APHIS y Frutas de Chile, vigente hace más de cuatro décadas.
El gobernador regional, Cristóbal Juliá, destacó que esta infraestructura “fortalecerá la posición de nuestros agricultores en mercados estratégicos como Estados Unidos, mejorará la logística y reducirá costos de envío, gracias a una articulación público-privada efectiva”.
La consejera regional Ximena Ampuero subrayó que la inspección en origen es clave para mantener la competitividad de la fruta local y seguir apoyando a micro y pequeñas empresas vinculadas al rubro.
Durante la temporada 2023-24, la Región de Coquimbo exportó más de 20 millones de cajas de frutas frescas, de las cuales un 67% tuvo como destino EE.UU. Las principales especies exportadas fueron uvas de mesa (53%), cítricos como mandarinas y clementinas, además de paltas, limones y arándanos.
Desde Frutas de Chile, su gerente general, Miguel Canala-Echeverría, valoró la aprobación de este proyecto: “Es una semana histórica para el sector. Esta planta nos permitirá contar con infraestructura acorde a nuestro volumen exportador, generar más empleo y potenciar el desarrollo agrícola”.
Por su parte, las seremis de Agricultura y Economía destacaron que el proyecto responde a la estrategia del Gobierno de fortalecer alianzas público-privadas y brindar ventajas competitivas en un contexto de sequía prolongada.