Noticias Frutícolas
3 de junio de 2025 | 11:23Frutas de Chile y EPSA ya preparan la próxima temporada de exportaciones frutícolas

Uno de los puntos relevantes fue el análisis sobre la implementación, por parte de la aduana, del escáner de la fruta a fin de chequear su condición de seguridad. Se abordó la posibilidad de mejorar este mecanismo.
Durante la temporada 2024-25, Chile ha enviado al mundo más de 2,3 millones de toneladas de frutas frescas. De este monto, más de 740 mil toneladas han salido por el Puerto de San Antonio, convirtiéndolo en uno de los principales puertos para los envíos de la fruta fresca nacional a los distintos mercados internacionales.
Las principales frutas que se han embarcado, en el periodo mencionado y por este puerto, son: cerezas (más de 322 mil ton), uvas de mesa (más de 109 mil ton), manzanas (más de 93 mil ton), paltas (más de 44 mil ton), kiwis (más de 30 mil ton) y ciruelas (más de 29 mil ton), entre otras frutas.
Dada su importancia, y preparando lo que será la nueva temporada de exportaciones frutícolas 2025-2026, que comienza en septiembre, el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, junto al secretario general de la entidad, Rodrigo Gallardo, visitaron el Puerto de San Antonio, donde se reunieron con los máximos ejecutivos de EPSA (Empresa Portuaria de San Antonio); Ramón Castañeda, gerente general; Fernando Gajardo, gerente de explotación e infraestructura y Mónica Ardissoni, subgerenta de concesiones.
Al respecto, Canala-Echeverría observó: el punto más importante de la reunión fue el análisis sobre la implementación, por parte de la aduana, del escáner de la fruta a fin de chequear su condición de seguridad. En este sentido, abordamos la posibilidad de mejorar el mecanismo de como se está implementando este chequeo.
«Nos reunimos con las autoridades de EPSA a objeto de poder analizar algunos aspectos de tipo operacional, pensando en la próxima temporada. Quizá ya que, actualmente, los contenedores están siendo seleccionados una vez que entran al stacking, lo que implica que luego haya que movilizarlos a la máquina de escáner, con el consecuente aumento de los costos. Por lo mismo, propusimos ver la forma de realizar la inspección con escáner antes que los contenedores entren al stacking, lo cual, se realiza de esta manera en otras dependencias portuarias, sin ser un problema para el proceso de inspección. Esta observación fue muy bien recibida por parte de las autoridades del puerto, quedando en hacer las coordinaciones con las autoridades, en este caso de la aduana y ver qué procedimiento se puede aplicar diferente», señaló Canala-Echeverría .
Asimismo, los directivos de ambas entidades quedaron en realizar nuevas reuniones antes de comenzar la próxima temporada de exportaciones frutícolas, a fin de ir afinando cualquier detalle, como la interconexión con los depósitos de contenedores, uno de los puntos que el año pasado presentó algunos inconvenientes para los envíos de la fruta.
En el mismo ámbito, Rodrigo Gallardo comentó: «El sistema portuario de San Antonio es fundamental para la fruta chilena y en esta reunión tuvimos la oportunidad de conocer algunos de los avances y proyectos que está desarrollando la empresa portuaria para mejorar la eficiencia lo que irá en beneficio directo de nuestras exportaciones. Asimismo, nos comentaron algunos antecedentes del próximo proceso de licitación de los terminales portuarios considerando que las concesiones vigentes terminan el 2030. Además, tuvimos la posibilidad de plantear algunos asuntos importantes para nuestros socios, los que fueron atentamente recibidos por los ejecutivos del puerto, abriendo un canal de diálogo que nos permitirá profundizar y encontrar soluciones a estos asuntos».