Noticias Frutícolas
11 de junio de 2025 | 15:11Presidente de la SNA: El futuro de la cereza no depende de China... sino de nosotros

Además durante el Seminario ¿Cómo se viene la temporada 2025-2026?, Antonio Walker hizo un llamado a proteger al sector silvoagropecuario frente a la inseguridad, la escasez hídrica, las trabas regulatorias y la incertidumbre por la guerra arancelaria.
Con un claro llamado a la unidad del sector y una mirada optimista sobre los desafíos venideros, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, inauguró este miércoles el tradicional seminario ¿Cómo se viene la temporada 2025-2026?, organizado por la SNA junto a Economía y Negocios de El Mercurio, evento que por más de 19 años ha convocado a agricultores, autoridades y líderes del sector agropecuario nacional.
Walker destacó el rol clave de la agricultura como motor de desarrollo nacional: “Somos bioproductores, somos bioeconomía. Generamos alimentos de forma sustentable, fortalecemos la vida rural, la cohesión territorial y contribuimos a la seguridad alimentaria”. Recordó que el sector agropecuario, junto con los sectores forestal, acuícola, y pesquero, ya supera los 30 mil millones de dólares en exportaciones y emplea formal y dignamente a más de un millón de personas.
Durante este seminario expuso el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el economista José Ramón Valente y se realizó un panel de conversación, dentro de los asistente estuvo el nuevo subsecretario de la cartera, Alan Espinoza, expositores, socios de la SNA y representantes de diversas organizaciones del agro.
También hubo una mesa redonda donde Aurelio Montes, director técnico de Viña Montes; Víctor Catán, presidente de Fedefruta; Rodrigo O’Ryan, presidente de Corma; y Ricardo Montesinos, presidente de SAGO, abordaron la situación y proyección de sus respectivos sectores.
Señales alentadoras para el agro
Respecto al panorama 2025-2026, el presidente de la SNA subrayó señales alentadoras en rubros como los frutos secos, la carne, la leche y el vino, donde se observa una recuperación paulatina. En contraste, advirtió sobre desafíos persistentes en granos, hortalizas y, particularmente, en la fruta fresca, donde la cereza —que este año se consolidó como el tercer producto de exportación de Chile— enfrenta un punto de inflexión.
“Nos preocupa lo ocurrido esta temporada con la situación de la cereza. Por eso apoyamos con fuerza la nueva norma de exportación elaborada con Fedefruta y Frutas de Chile, que busca eliminar ciertas frutas que no tienen el debido calibre, eliminar la categoría 2 y ciertas variedades que no viajan bien y así Chile proteja su reputación internacional, por eso es muy importante la unión en este aspecto. El futuro de la cereza no depende de China, depende de nosotros”, enfatizó Walker, remarcando que este fruto generó más de 350 mil empleos y exportaciones por 3.500 millones de dólares, representando la mitad del valor de la fruta fresca exportada por el país, es el tercer producto de exportación después del cobre, después de los salmones.
En la misma línea, Walker subrayó la necesidad de una “gran alianza con Perú” en el mercado de la uva de mesa, para complementar las temporadas y abastecer de forma ordenada los mercados internacionales sin deteriorar los precios.
En materia forestal, el dirigente hizo un llamado a recuperar el ritmo de inversión y plantación, recalcando que “las plantaciones forestales son fundamentales si Chile quiere ser carbono neutral al 2050” y pidió mayor comprensión institucional sobre los beneficios sociales y ambientales de este sector.
“Miramos con esperanza la próxima temporada. Como siempre, enfrentamos retos, pero también grandes oportunidades. Y si trabajamos juntos, con estándares de calidad, colaboración regional y visión de futuro, la agricultura seguirá siendo uno de los pilares del desarrollo de Chile”, concluyó Walker, reforzando su invitación a pensar la temporada 2025-2026 con optimismo, unidad y compromiso con el campo chileno.
Fin al crimen del campo y considerar una agenda agrícola ambiciosa
Durante el seminario ¿Cómo se viene la temporada 2025-2026?, Walker destacó la necesidad de enfrentar el crimen rural, fortalecer la infraestructura hídrica, revisar el enfoque regulatorio ambiental y posicionar a Chile como una potencia agroexportadora sostenible.
“El crimen organizado debe ser expulsado del campo y de Chile”, afirmó Walker ante autoridades, agricultores y representantes gremiales, enfatizando el trabajo conjunto con Carabineros y el reciente lanzamiento del Manual de Denuncias para Agricultores, herramienta que busca enfrentar de manera concreta la creciente inseguridad en las zonas rurales.
El presidente de la SNA también puso el foco en la situación de la macrozona sur, donde llamó a que el proceso legislativo posterior a la Consulta Indígena “escuche a los agricultores” y abra paso a una verdadera reconciliación y recuperación productiva del territorio.
Crisis hídrica y necesidad de planificación estructural
Walker alertó sobre la pérdida de más de 300 mil hectáreas con riego en la última década, mientras países vecinos, como Perú, expanden sus superficies cultivables. “Se requiere una Subsecretaría de Recursos Hídricos y una planificación ambiciosa que contemple nuevos embalses, plantas desalinizadoras y modernización de canales. No podemos seguir improvisando”, advirtió.
También criticó el impacto del reciente reavalúo fiscal, que —según señaló— “golpeó con dureza a pequeños y medianos productores sin considerar su realidad productiva actual”.
Y manifestó su inquietud frente a la creciente presión regulatoria ambiental sin un debate técnico riguroso ni participación del sector agrícola. “La implementación simultánea de 11 reglamentos del Servicio de Biodiversidad y nuevas guías del SEA están generando incertidumbre jurídica y frenando la inversión. Pedimos una revisión de fondo del enfoque normativo”, expresó.

Proyección internacional y oportunidades comerciales
En contraste con los desafíos internos, el líder gremial valoró las oportunidades que se abren en el plano internacional. Destacó su participación en las giras presidenciales a India, China y Japón, donde constató un creciente interés por los alimentos chilenos. “Chile puede consolidarse como una potencia ecoalimentaria, pero necesitamos sostenibilidad, apertura comercial y una diplomacia económica activa, con un rol clave del SAG y de ODEPA”, sostuvo.
También alertó sobre los riesgos derivados de la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, valorando la próxima reunión bilateral gestionada por Cancillería. “No podemos quedar atrapados en tensiones geopolíticas. Debemos proteger nuestra red de tratados y explorar con decisión mercados como ASEAN, Medio Oriente e India”, agregó.
Finalizó su intervención con un llamado claro: “Hoy vivimos un momento de incertidumbre, pero también de dinamismo. Para consolidar este impulso necesitamos acuerdos, visión de largo plazo y una política de Estado que reconozca al agro como una palanca clave para el desarrollo de Chile”.