Noticias Frutícolas
2 de julio de 2025 | 07:15

Detectar para proteger: el rol clave del monitoreo de plagas en los cítricos chilenos

Compartir

Investigación, tecnología y talleres prácticos se combinan para fortalecer el manejo integrado de plagas y aumentar la competitividad del sector citrícola chileno. El Comité de Cítricos impulsa la investigación y capacitación técnica como estrategia.

La correcta identificación de plagas y sus distintos estados de desarrollo es una pieza fundamental para lograr un manejo eficiente y oportuno en los huertos citrícolas. Conscientes de esta necesidad, el Comité de Cítricos de Frutas de Chile organizó un taller teórico-práctico que reunió a productores, técnicos y expertos en Santiago y Coquimbo.

El foco estuvo en la escama roja de los cítricos (Aonidiella aurantii) y diversas especies de pseudocóccidos, insectos que pueden comprometer gravemente la calidad de la fruta y su potencial de exportación. Esta iniciativa forma parte de una estrategia mayor que busca fortalecer el conocimiento práctico en terreno, promoviendo un control más asertivo y menos reactivo de las plagas. 

IMG_0730

Uno de los aportes más significativos presentados en el taller provino de la entomóloga Natalia Olivares, de Biopestagro. A partir de un proyecto de investigación encargado por el Comité, se logró determinar que en Chile la escama roja completa solo tres ciclos de vida por temporada, a diferencia de los cinco o seis que se registran en otros países productores.

Esta diferencia reduce la sobreposición de generaciones y, en consecuencia, permite planificar con mayor precisión las ventanas de intervención para el control químico o biológico. “El reconocimiento de las plagas es básico para hacer un manejo realmente asertivo”, explicó Olivares. “Estos datos permiten determinar con mayor exactitud el momento adecuado para actuar”.

Ciencia aplicada a cada especie y capacitación

El estudio comenzó en 2020 con foco en el limonero, extendiéndose en 2024 a los naranjos y proyectándose para 2025 en mandarinos. La intención es caracterizar el comportamiento de las plagas según cada especie de cítrico y el órgano vegetal donde se instalan, pues esto también influye en su dinámica poblacional.

Este enfoque diferenciado responde a una visión integral del Manejo Integrado de Plagas (MIP), donde cada decisión se basa en datos específicos, no generalidades. Así, la estrategia de control puede adaptarse a las condiciones locales y mejorar su efectividad sin recurrir a tratamientos innecesarios. 

Taller Comité de Cítricos

Monserrat Valenzuela, directora ejecutiva del Comité de Cítricos, destacó que una de las líneas prioritarias del organismo es la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), junto con la difusión técnica de sus resultados. “La alianza entre investigación y difusión de resultados es una poderosa herramienta que nos permite aumentar la competitividad de la cadena de producción y exportación”, afirmó.

Además de los talleres, el Comité pone a disposición de los productores la aplicación MIPCitrus, una plataforma digital que contiene información actualizada sobre identificación y manejo de plagas, fortaleciendo así la capacidad de respuesta del sector.

La estrategia de control de plagas impulsada por el Comité no solo busca proteger la calidad de los cítricos chilenos, sino también asegurar que ese proceso sea sustentable. La optimización del uso de fitosanitarios, la capacitación constante y el uso de tecnologías de apoyo forman parte de un modelo que equilibra productividad, inocuidad y responsabilidad ambiental.

En un contexto global cada vez más exigente, donde los mercados valoran tanto la calidad del producto como la trazabilidad y sostenibilidad del proceso, este tipo de iniciativas refuerza el posicionamiento de Chile como un proveedor confiable y competitivo de cítricos.

IMG_0806

¿Qué es la App MIPCitrus?

La App MIPCitrus es una herramienta desarrollada por el Comité de Cítricos de Frutas de Chile para apoyar la gestión técnica de los productores en terreno, dentro del enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Disponible para dispositivos móviles, esta aplicación permite acceder de forma rápida y sencilla a información clave sobre plagas que afectan a los cítricos, como la escama roja (Aonidiella aurantii) y pseudocóccidos, entre otras.

Entre sus principales funcionalidades destacan:

  • Identificación visual de plagas, con imágenes y descripciones detalladas de cada etapa de desarrollo.
  • Recomendaciones de manejo, que integran estrategias culturales, biológicas y químicas en línea con los principios del MIP.
  • Alertas y actualizaciones técnicas, basadas en los últimos resultados de investigación y validación en campo.
  • Consulta por especie: permite diferenciar el comportamiento de las plagas según se trate de limoneros, naranjos o mandarinos.

La App MIPCitrus busca ser un puente entre la investigación científica y las decisiones prácticas que se toman en el campo. Su diseño está pensado para facilitar el monitoreo, mejorar la eficiencia de las aplicaciones fitosanitarias y contribuir a una producción más sustentable y alineada con los estándares de exportación.

IMG_0768

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
222303