Noticias Frutícolas
Por Andrea Bustos , 3 de julio de 2025 | 08:02

Frambuesas y arándanos: Testimonios para el nuevo mapa frutícola del sur de Chile

Compartir

El evento desarrollado en Temuco movilizó a toda la cadena de valor reflejando el interés creciente por transformar y hacer despegar la producción de berries de Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

Recientemente el Recinto Sofo de Temuco se transformó en el punto de encuentro del sector frutícola del sur de Chile a través del Seminario “Arándanos y Frambuesas: Oportunidades y amenazas en el nuevo escenario productivo y comercial”, organizado por Visión, AcciónFruit y el Comité de Fomento Productivo de La Araucanía (CORFO), con el apoyo comunicacional de Diario Frutícola.

El evento logró reunir a más de 200 asistentes de las regiones de Ñuble, Biobío, Maule, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Rodrigo Muñoz, gerente de Vision, dijo que “este es el primero de dos eventos frutícolas programados. Este fue enfocado en berries y el próximo el 24 de julio, abordará el mercado de cerezos y avellanos.  Queremos agradecer a los participantes: productores, exportadores, procesadoras… toda la cadena fue parte de esta instancia, movilizamos a la industria regional de los berries, representados por la frambuesa y el arándano. Como equipo contentos de aportar a visualizar los desafíos de este negocio emblemático de la región y de la zona sur chilena".

Muñoz enfatizó en que solamente la colaboración pública o privada en sus diferentes esferas va a permitir que La Araucanía y la zona sur crezca de forma más rápida y más equitativa. “Y esto se demuestra en la cooperación de Corfo por medio del Comité de Fomento Productivo de La Araucanía, de ChileAlimentos, de Fedefruta , de la SNA, al apoyo de los grupos de GTT, de INA, de FIA. También al constante respaldo de las empresas auspiciadoras y a Diario Frutícola como media partner en lo comunicacional”.

Desde Corfo La Araucanía, asistió su subdirector, Julio Díaz , quien explicó la labor del Comité de Fomento Productivo configurado el año pasado, el cual se moviliza por el desarrollo económico de la región, impulsando la inversión, la innovación y el emprendimiento a través de diversas iniciativas y programas que suman 21 instrumentos 

Testimonios: Incertidumbre y potencial de desarrollo frutícola 

“Felicito a los organizadores de este seminario realmente es una instancia provechosa. Viendo la asistencia que hubo, viendo entre líneas, hay mucha inquietud de cómo está la situación de la fruticultura hoy día hacia el sur de Chile. Hay mucha incertidumbre”, dijo Mauricio Momberg. 

Mauricio es productor y exportador de arándanos de Río Negro, Los Lagos, quien recalcó que los  agricultores tienen necesidad de conocer de primera fuente cuál es la situación de la fruticultura del sur, ya que existe mucha incertidumbre de su desarrollo futuro. 

Mauricio Momberg

“Hoy día el mundo está pasando por una guerra, Chile está pasando por unas complicaciones no menor, dado al escenario nuevo de Perú, nuevo entre comillas, ya llevan 15 años produciendo arándanos, pero con una energía envidiable. Realmente nosotros como chilenos, vemos a Perú hoy día con una sana envidia, cómo están surgiendo, cómo están haciendo los cambios varitales, China invirtiendo en unos puertos maravillosos, y nosotros estamos tomando palco, lamentablemente, porque no hemos avanzado en los puertos, no hemos avanzado en la infraestructura, en las rutas, nuestros caminos son prehistóricos en el sur de Chile, y por eso también nuestra fruta no está llegando bien a destino, versus el estado de la fruta peruana, que llega formidablemente bien a destino, con una fruta bonita, si bien el sabor no es el mismo que la fruta chilena, pero la gente compra por presentación, y la fruta peruana es preciosa, y nuestra fruta es sensible. Ellos tienen una semana menos de barco, de viaje de barco, que es muchísimo, versus la chilena, pero si no mejoramos los caminos, no llegamos bien a puertos, el 20% de la fruta chilena ya está en malas condiciones antes de subirse al barco, entonces tenemos muchas desventajas contra Perú, que Chile no ha hecho nada”.

Para Momberg, Chile está atravesando una serie de desventajas “uno de los tremendos problemas es que a nuestras autoridades, desde arriba hacia abajo, no les gusta la agricultura, toman a Chile como un país minero, y la agricultura somos el patio trasero. Eso tiene que cambiar, porque Chile tiene que cambiar de variedades urgentes. Karina Carrasco, una de las expositoras es Co Funder de Imperial Fruit LLC, empresa dedicada a la comercialización e Importación de fruta a USA, que trabaja en el recibimiento de la fruta, dijo clarito… el consumidor come fruta peruana, compra la fruta peruana ante la chilena, porque la fruta peruana es más bonita. ¿Por qué? Porque están usando variedades nuevas. Eso es lo que tiene que hacer Chile, pero eso es carísimo, y para que los agricultores podamos atrevernos a hacer un cambio varietal, es es lento y muy caro, ¿dónde está el financiamiento? ¿por qué Chile no está con el financiamiento a largo plazo? Para que podamos cambiar las variedades y hagamos una competencia de tú a tú con Perú, y  llegar en las mismas condiciones que Perú al destino".

Agregó que Perú invierte en promoción de su fruta en el mundo, del orden de 80 millones de dólares a diferencia de Chile que es mucho menos. “Tenemos otra gran desventaja como país por no publicitar nuestra fruta de la Patagonia, nuestra fruta del clima sano, nuestra fruta del agua pura, nuestra fruta de las praderas. Eso lo echamos de menos”. 

Juan Pablo Fuenzalida, Carolina Oyarzún, Ramiro Poblete, Maritza Orellana y Rodrigo Muñoz.

Juan Pablo Fuenzalida, productor de frambuesas y cerezas de Angol :  “Estoy a cargo de este campo desde el año 95, nos iniciamos con plantaciones de frambuesas variedad Heritage, la cual con el tiempo hemos ido evolucionando a variedades Meeker y probando otras variedades que son actuales como la Santa, variedades que no nos dieron muchos resultados en la zona por el tipo de clima  y no ser una variedad muy apropiada para el congelado. Hemos tenido que enfrentar cambios durante el tiempo, como por ejemplo con el crecimiento del número de hectáreas de producción, tuvimos que mecanizar la cosecha ante la mano de obra escasa”.

Fuenzaliza explico que otro cambio a enfrentar en el cultivo de la frambuesa es el cambio climático, el aumento de las temperaturas en verano justo en el tiempo de cosecha, lo cual ha ido restringiendo la producción, con grandes caídas, sobre todo a fines de diciembre con temperaturas de 36-38 grados. Por este motivo han debido utilizar protectores solares para cuidar las plantas sobre todo las plantaciones nuevas. La radiación ha aumentado significativamente, lo cual ha limitado el desarrollo de las plantas.

“Esos han sido principalmente los cambios que hemos tenido durante todo este periodo, durante los últimos 30 años en Angol”, finalizó. 

Ernesto Pino

Ernesto Pino, Gerente General de Fall Creek Chile, expresó que su responsabilidad para Chile y La Araucanía en particular en dar a conocer nueva genética de arándanos, especialmente seleccionada para zonas de clima frío como La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

“Veo que estas variedades que disponemos pueden tener un enorme potencial, las cuales están en una etapa madura de pruebas, con un comportamiento interesante para la zona, precoces y productivas, con una base que lo confirma”, dice. 

En cuanto al evento, Pino, señaló “me he sorprendido gratamente de lo que han mostrado los expositores, ya que son puras oportunidades para la zona. La Araucanía tiene un gran potencial para la frambuesa, los avellanos y los berries en particular porque es el clima natural natural para crecer y hay mercado que está creciendo para las frambuesas y arándos ya sea frescos o congelados, creciendo a tasas de más de un 10 por ciento anual. Est es una tremenda oportunidad… sigamos con energía porque esta es una gran zona para los berries”.

Soledad Wenzel

Soledad Wenzel, del área comercial de Agrícola Santa Víctoria, productores de arándanos con cerca de 25 años en el rubro dijo: “Para mí este seminario fue clave porque vino a confirmar lo que muchos hemos hablado, pero en pasillo, que es que el cambio varietal es lo que es necesario para volver a ser competitivo en el mercado”.

Parte de los expositores y su mirada

Antonio Dominguez, director de ChileAlimentos y expositor del Seminario de Arándanos y Frambuesas: oportunidades y desafíos en nuevo escenario productivo y comercial", se refirió a cómo se ve la próxima temporada de frambuesas chilenas, “Cómo vemos la próxima temporada, la vemos bien. Producto y dada la información que tenemos, en esta industria hay espacio para crecer si hacemos las cosas bien hechas”.  

Fue enfático al decir “me siento orgulloso y feliz de haber participado en este evento, fue un lugar donde nos podemos reunir los distintos actores de la industria, una buena oportunidad para informarse de lo que está pasando de acuerdo con distintos puntos de vista de los actores”. 

Chile produce actualmente 25.000 toneladas de frambuesas al año, exportando más de 18.000 en formato congelado. Mientras potencias como Serbia, Polonia y China enfrentan caídas productivas por problemas climáticos y laborales, y México privilegia el mercado fresco, Chile ve una oportunidad real para crecer en el mercado internacional, especialmente si mejora su trazabilidad, inocuidad y asociatividad.

Antonio Domínguez, director de ChileAlimentos, destacó un cambio estructural en curso: están surgiendo proyectos de hasta 80 hectáreas, con mecanización y mejores rendimientos, aunque los pequeños agricultores siguen siendo fundamentales. El país cuenta con más de 4.500 productores y 80 frigoríficos.

Entre los retos, se mencionan la amenaza sanitaria de la Drosophila suzukii, la necesidad de variedades más productivas, y la profesionalización del rubro. Se subrayó la urgencia de fortalecer la asociatividad y planificación a largo plazo para aprovechar el espacio que deja la baja productiva en Europa del Este y Asia, afirmó Domínguez.

Víctor Catán, presidente de Fedefruta

Víctor Catán, presidente de Fedefruta y expositor en este seminario se refirió al desafío del nuevo escenario productivo y comercial, subrayando la importancia de mantener estándares de calidad y competitividad. 

Enfatizó en la necesidad generar condiciones para que fruta que no es competitiva no sea exportada, y trabajar en la calidad.

También resaltó el dinamismo del encuentro y los espacios reales para conversar. “Por mi cargo me toca asistir a varios eventos, pero me he llevado la sorpresa de que este en particular ha sido muy entretenido, muy dinámico, de mucha contribución para los productores y para los distintos actores de la cadena productiva. En relación a cómo vemos la fruticultura para el sur de Chile, lo vemos con bastantes posibilidades de seguir creciendo, de seguir siendo una alternativa económica a las actividades propias que por muchos años se han desarrollado en el sur de Chile”.

Agregó que con este encuentro “se quiso entregar a los productores, a los agricultores, una alternativa más. En lo puntual, vimos el desarrollo, el comportamiento de las frambuesas y de los arándanos. Estos dos productos bien manejados, haciendo las cosas como se corresponde, tienen muy buenos retornos. Invitamos a los agricultores a que puedan evaluar estos proyectos, pero con la gente correcta”.

Abel González

Abel González, de INIA Carillanca:  En resumen Abel sintetizó su mensaje en lo siguiente “Más productividad, menos costos: el desafío que imponen los berries y en este caso los arándanos en el sur de Chile”. Con un alza del 20% en rendimiento, el agricultor puede recuperar su inversión 40% más rápido. La genética, el clima y el manejo agronómico son claves para alcanzar el potencial productivo.  

“Solo un 40% del rendimiento depende del manejo agronómico. El 60% está en la genética y el clima. En el sur, apostar por variedades de alto requerimiento de frío es la base para reducir costos y aumentar la eficiencia”, afirmó.

Estas afirmaciones se basan en un proyecto realizado por INIA en 2018, donde se analizaron 26 unidades productivas entre La Araucanía y Los Lagos. Una de las grandes conclusiones fue que las decisiones varietales deben alinearse con el clima, ya que muchas de las nuevas variedades internacionales requieren bajas horas frío, algo poco compatible con las condiciones del sur chileno.

“El sur de Chile —desde el Maule interior hasta Osorno— acumula más de 800 horas de frío. Si no se usan genéticas adaptadas a este rango, simplemente no se alcanza el potencial productivo”, explicó el investigador. A esto se suma un segundo factor crítico: la acumulación térmica. “Necesitamos variedades que acumulen mucho frío y que no dependan tanto de los grados-día, porque en nuestras latitudes esa acumulación térmica es limitada”.

Además, la fisiología propia del arándano impone un desafío extra: a diferencia de otros frutales como el cerezo o el manzano, que destinan el 60-70% de los fotoasimilados al fruto, el arándano apenas alcanza el 30%. La mayoría se va a raíces, tallos y flores que no siempre cuajan. Por ello, la eficiencia fotosintética del cultivo debe ser mejorada mediante genética.

Pablo Ossandón

Pablo Ossandón, ex productor y asesor, quien ha liderando proyectos de cosecha mecanizada, gestión integral y ejecución de iniciativas de exportación de berries, explicó en su charla que todo proyecto debe analizar:

  • Factores internos: características del suelo, infraestructura, acceso al agua, maquinaria, estructura administrativa.
  • Factores externos: precios, compradores, costos de royalties y disponibilidad de plantas certificadas.

Criticó la falta de infraestructura de procesamiento en el sur para frutas congeladas y la saturación de las plantas existentes. “Si todos nos lanzamos al sur sin capacidad logística, chocaremos con la realidad”, indicó. También enfatiz que “los proyectos de berries se definen en terreno, no solo en Excel”.

Finalmente, dio su impresión el ingeniero agrónomo Ramiro Poblete, gerente de AccionFruit, empresa de asesoría y consultoría de proyectos frutícolas, y que además es socia en el desarrollo y producción de este convocado encuentro: "Creemos que este es el camino y vamos a seguir en esta senda. Nos propusimos entregar información concreta, datos duros, tuvimos una gran convocatoria, compuesta por las personas que están tomando decisiones muy importantes que van a definir el futuro de sus proyectos”.

“Nos encontramos con quienes ya tienen huerto frutícolas, con quiénes están iniciando este camino y desean ver qué modelo de negocio van a implementar. Si va a ser para fruta fresca, cosecha mecanizada, cosecha a mano, fruta congelada, etc. Tanto en el arándano como en la frambuesa. Y la transferencia de conocimiento y experiencias se logró para quienes están evaluando ingresar a un nuevo potencial negocio, los indicadores económicos fueron claros y son fundamentales”, agregó Poblete.

Dato de un nuevo frutícola: Cerezos y avellanos europeos 

El próximo evento organizado por Vision y AccioFruit, apoyado por el Comité de Fomento Productivo de La Araucanía (CORFO) y con Diario Frutícola como media partner y se realizará se realizará el 24 de Julio de 2025, en La Araucanía. (Fecha puede sufrir modificaciones por fuerza mayor) , y  tendrá carácter internacional. 

Esta nueva iniciativa ofrecerá un punto de encuentro para la industria frutícola del sur de Chile, con foco en los productores de cerezos, manzanos y avellano europeo de las regiones del Ñuble, Maule, Bio-Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
222474