Noticias Frutícolas
2 de julio de 2025 | 06:45Ñuble proyecta una fruticultura con formación técnica y nuevas especies

INIA Quilamapu y el Gobierno Regional de Ñuble lanzan giras internacionales y un postítulo en fruticultura para formar agricultores y profesionales en especies más sostenibles como pistacho, calafate y macadamia.
El Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático, ejecutado por INIA Quilamapu con financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble, avanza con fuerza. En el reciente Ciclo de Capacitaciones en Coihueco, se anunciaron dos acciones estratégicas: giras internacionales para agricultores y la creación de un postítulo gratuito en fruticultura sustentable.
Ambas iniciativas buscan responder al cambio climático mediante la diversificación productiva y la transferencia de conocimientos prácticos y científicos.
Giras técnicas internacionales: desde Ñuble al mundo
Las primeras giras se realizarán en octubre de 2025 a California (EE.UU.), con foco en el exitoso cultivo del pistacho. En 2026, se extenderán a Europa y Oceanía, integrando visitas a centros de investigación y huertos modelo.
Según Jorge Retamal, director del proyecto, las giras permitirán a los agricultores "conocer tecnologías y establecer vínculos directos con expertos y productores internacionales", facilitando la adaptación de buenas prácticas a las condiciones agroclimáticas de Ñuble.
El Gobernador (s) Raúl Súnico lo resumió así: "Estas experiencias son clave para fomentar la innovación y construir una agricultura más competitiva y resiliente".
.png)
La segunda gran medida es la licitación de un postítulo gratuito en Fruticultura Sostenible y Resiliente, dirigido a profesionales agrícolas y beneficiarios del programa. Será impartido por universidades regionales y tendrá duración de dos semestres, iniciando en agosto de 2025.
“El objetivo es instalar capacidades permanentes en la región”, explicó Javier Chilian, Director Regional de INIA Quilamapu, quien considera que esta formación académica es una inversión de largo plazo para asegurar la continuidad del conocimiento y la innovación frutícola.
Nuevas especies frutales para una agricultura con futuro
El proyecto también promueve la diversificación productiva, con el ingreso o fortalecimiento de especies adaptadas al clima y con bajo requerimiento hídrico como: Calafate, Pistacho. Macadamia, Papayo y Castaño.
"Son cultivos con alto valor comercial, bajo costo de producción y gran adaptación climática", recalcó Retamal, destacando su potencial exportador y capacidad de abrir nuevos mercados.
Durante el ciclo en Coihueco, se realizaron actividades como injertación en frutales y charlas sobre el cultivo del castaño, dictadas por el asesor agrónomo Christian Hilliger, quien subrayó la importancia de estas instancias para la adopción de tecnologías modernas y el aumento de la rentabilidad.
El proyecto ha sido posible gracias a la alianza entre INIA, municipalidades, universidades y el Gobierno Regional de Ñuble. Para el alcalde de Coihueco, Wilson Palma, esta colaboración es esencial: "Es una iniciativa clave para el desarrollo agrícola local, no solo en lo económico, sino también para adaptarse a un entorno cambiante".
También el Delegado Presidencial Rodrigo García Hurtado destacó el valor de las alianzas estratégicas y el enfoque participativo del proyecto.