Noticias Agrícolas
Por Andrea Bustos , 9 de mayo de 2024 | 09:16

Desafío: Las heladas son el gran riesgo para la agricultura hoy

Compartir

El fenómeno de La Niña, en la medida que avance el año, sobre todo de agosto a octubre se reforzará. Los riesgos están en que las horas frío puedan ser afectadas por las heladas.

¿Cómo se viene el clima este año 2024?, esa fue la pregunta que tuvo que responder el meteorológo y magíster en Cambio Climático, Gianfranco Marcone, durante el primer webinar del ciclo del año la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, Chile.

Este tema tuvo expectantes a los asistentes entre ellos muchos agricultores y productores, quienes deben tomar los resguardos a las variaciones climatológicas, las cuales ya se hicieron sentir ya en la zona centro sur, desde este martes 6 de mayo y que llegó finalmente a la zona central con bajas temperaturas.

Chile se calienta 0,15 grados Celsius por cada década, si bien no está dentro de los países que más se calienta a nivel mundial, igualmente tiene varios criterios de vulnerabilidad. Tenemos cordillera, situaciones de aluviones, este evento de ahora es un mucho más tranquilizador porque es un evento frío, con una isoterma mucho más baja, por lo tanto no hay riesgo de aumentos de caudales, no hay riesgo de aluviones, pero sí quizás hay otro tipo de riesgo, sobre todo para la agricultura con el tema de las heladas”, dice Marcone.

Estamos a comienzos de mayo y ya tuvimos la semana pasada la primera helada en la zona central, y si tenemos en mayo la primera helada, ¿qué nos podría esperar para el resto del año?. Esta es parte de una de las interrogantes que se planteó Marcone en su presentación.

En este pronóstico estacional, otoño-invierno 2024, dice que se viene el fenómeno de La Niña. El Niño ya se retiró hace un par de semanas atrás, y que duró solamente ocho meses, lo más probable que sea por las condicionantes del cambio climático, lo que genera ciclos más irregulares en comparación con años atrás.

 ¿Por qué es importante actuar ante el cambio climático? Marcone dice que la sociedad debe tomar conciencia del cuidado que hay que tener con el medio ambiente, ya que todo lo que sucede es responsabilidad de la humanidad, y se requiere hacer un giro a distintos tipos de actividades para que sean más sustentables y sostenibles. 

“Este año nos dejó un verano más caluroso, en febrero ya comenzaron los indicios más feos, y ahora fines de abril le dijimos adiós a El Niño y estamos comenzando una etapa negra que debería durar al menos hasta fines principio de agosto, por la llegada del fenómeno de La Niña, claramente en mi criterio no es la mejor época, porque uno es invierno, donde tiene que llover más, y se vendrá la entrada de primavera, donde sabemos que las heladas primaverales pueden ser bastante complejas”, advierte.

 

El 2023, el año más caluroso desde que hay registros

Ya está confirmado que el 2023 fue el año más caluroso de la historia de la humanidad desde que hay registro. “Hay una ciencia que se llama la paleoclimatología, que determina cómo era el clima antes de las estaciones meteorológicas, que señala que el 2023 fue el año más caluroso de los últimos 125.000 años.

En relación a lo anterior, esto ¿Es influenciado por el fenómeno de El Niño? Sí, totalmente señala el meteorólogo Marcone, pero probablemente sean dos fenómenos que cada vez aparezcan más juntos, ese fenómeno es La Niña.

En el 1850, claramente el planeta era mucho más frío en el sentido de lo que es ahora, respecto a la época preindustrial, todo esto está medido respecto a ese periodo, ya por el año 1930 comienzan a haber indicios de calentamiento, pero mayormente se da a partir del año 80.

Chile se calienta 0,15 grados Celsius por cada década y por tanto posee ciertas vulnerabilidades; aluviones, bajas temperaturas, aumentos de caudales y heladas. La temperatura en Chile viene subiendo desde 1960 y prácticamente en los últimos 20 años y para todos los sectores económicos y sociales esto ya es bastante incontrolable.  

Las precipitaciones en Chile ha evolucionado, hay lugares que se han secado más que otros: Coquimbo, Valparaíso, Atacama, hay otras zonas del país en que han bajado las precipitaciones, pero sigue lloviendo, por ejemplo Valdivia. Y lugares en que ha aumentado su precipitación, como el Altiplano. Sin embargo, Chile se seca 38 milímetros por década, es decir, llueve 38 milímetros menos por década en promedio”, informa Marcone.

Las travesuras de El Niño y La Niña

En general el clima en Chile, en un 60% se regula por el fenómeno de El Niño y La Niña. Puede haber años más cálidos, más secos, más fríos, más lluviosos, producto de estos fenómenos.

El año 82 fue lluvioso y cálido, en el año 1967 La Niña duró prácticamente tres años, con una sequía importante en Chile central, se dio un clima seco y frío, donde se reflejan las huellas de los fenómenos.

La década del 2010 fue seca y cálida independientemente de La Niña o El Niño, todo está se encuentra influenciado por el cambio climático. “La isoterma cero es algo que claramente nos tiene de cabeza los últimos años porque ha generado grandes problemas. Hoy en día en nuestra cordillera, en promedio, la precipitación de nieve cae más arriba, lo que claramente genera riesgos de aluviones, de aumento de caudal, como lo que tuvimos el año pasado. Este año debería ser distinto a eso, porque al entrar el fenómeno de La Niña, las pocas precipitaciones que probablemente tengamos en la zona central del segundo semestre van a ser precipitaciones frías. Eso aliviana el riesgo de la isoterma cero, pero tiene otras consecuencias”, reflexiona Gianfranco Marcone.

El fenómeno del niño el año pasado se representó como tal, pero tampoco como los niños del 82 o del 97, que llegaban hasta propagar prácticamente los sistemas frotales con fuerza. Es decir, algo está mermando, y claramente es el cambio climático hace que los fenómenos de El Niño no respondan como tal, como en la década del 80 o 90.

Horas frío y heladas sumado a La Niña

Marcone, señala que es importante el comportamiento de horas de frío, es decir la cantidad de horas bajo 7 grados, en esto tiene mucho que ver el fenómeno de El Niño y La Niña. Hay una gran diferencia de prácticamente mil horas de frío, entre lo que fue el año 2005 con fenómeno de El Niño y el 2007, un año con presencia de La Niña.

Un año con fenómeno de La Niña puede acumular más horas de frío, pero existe el riesgo también de que esas horas de frío puedan ser afectadas por las heladas, claramente este año podría ser un año en que las heladas van a marcar más la pauta.La Niña anterior duró tres años, la de este año no se sabe cuánto va a durar, yo creo que al menos va a durar un año, dice.

Los fenómenos de las niñas (tres años) están durando más que el de los niños (8 meses), lo cual lleva a una tendencia a la sequía. Este año debería parecerse más al 2021 y 2022, a uno de los dos, estar al medio de los dos, parecerse menos obviamente al 2023, que claramente fue un año mucho más largo. Ahí tenemos las temperaturas promedio de la Región Metropolitana entre el 2022 y 2023, que muestra claramente la diferencia en invierno, en el 2022 casi no hubo heladas, un poco a fines de mayo, cuando todavía el fenómeno de El Niño no llegaba, por eso este evento de precipitación de ahora es distinto al del año pasado. El año pasado en mayo todavía no llovía en la zona central, estábamos en etapa neutra, agrega.

La pregunta en cuestión es ¿ahora estamos en etapa neutra, por qué es diferente, por qué tanto frío?. El año pasado se estaba en etapa neutra en camino hacia El Niño, se estaba a un mes de su llegada. Ahora Chile está en una etapa neutra yendo a La Niña, las cual se esperaría para fines de julio o principio de agosto.

En cuanto a la sequía del país, ésta no termina, hay sectores de sequía severa e incluso extrema, sobre todo en Coquimbo, dice Marcone que un año bueno no va a solucionar un este problema, si este año es así seguirán igual las complicaciones.

De agosto a octubre La Niña se refuerza

Entre el 7 de abril al 13 de abril 2024 ya se ven indicios de temperaturas en el océano más frías. La temperatura está bajo los rangos normales para la época y se ve como una lengua de agua cálida se desplaza hacia el otro lado del planeta, lo que habla de la llegada de este fenómeno planetario de La Niña, el cual tiene repercusiones distintas en los diferentes lugares.

“Gran parte de los modelos dicen que en el trimestre; junio, julio, agosto, julio, agosto, septiembre, por ahí, vamos a tener la llegada del fenómeno de La Niña. El problema es la época del año, cuando podría llegar y sus características. La temperatura superficial del mar está bajo lo normal, lo que habla de evaporación, de deformación nubosa, noches heladas y frías, menos posibilidades de lluvia, más altas presiones. El anticiclón se reforzaría, bloquea el acceso de los sistemas frontales a la zona más central, y, por supuesto, existencia de condiciones secas también, al menos en la segunda parte del invierno y primavera", explica.

Dice que hay muchas ciudades de la zona central del Chile y centro-sur que podrían quedar con el año normal a la fecha, incluso sobre lo normal. Si logramos hacer una reserva importante en esta etapa neutra, probablemente el año no va a ser tan complejo. Pero, si no, claramente el segundo semestre puede pegarnos un poquito más y un poquito menos. 

En cuanto a este fenómeno de La Niña, todo habla que a medida que avance el año, sobre todo trimestre, agosto, septiembre, octubre, este fenómeno se va a reforzar. Y claramente es una época no muy buena, desde está la primavera, los estados de floración y heladas primaverales.

Entre mayo y julio, desde Valparaíso hasta la Región Metropolitana, incluso para el sur, se habla de temperaturas dentro de los rangos normales, incluso levemente bajo lo normal. 

En agosto-octubre, todo indica que debería mantenerse más o menos de la misma manera, sobre todo la temperatura mínima, ser bajo lo normal, la máxima quizás ser levemente entre normal a levemente sobre lo normal, al menos en la zona central y zona sur. 

En el norte, sí se van a mantener las temperaturas altas todavía. Entre mayo y julio en la zona central podría caer entre  0 y 80 milímetros, en algunos sectores del centro-sur, O'Higgins, Maule, 50, 60, más o menos está dentro de los rangos.

Mayo y julio, debería dejar precipitaciones sumado a posteriores heladas, es un poco lo clásico que pasa con sistemas frontales, con situaciones normales o con fenómenos de la nube. 

Este jueves 9 de mayo vendrían nuevamente heladas, menos 2, menos 3 grados en algunos sectores, Ñuble, Maule, O'Higgins, Valparaíso, Región Metropolitana, e incluso la región de Coquimbo.

Esta es la anomalía, muestra que, si bien haber entre 50 y 80 milímetros en algunos sectores de la zona central, en general el trimestre debería ser bajo los niveles normales.

“Llegará La Niña y se va a notar con todo, va a dejar condiciones relativamente secas en todo lo que es la zona central, la zona centro-sur, con precipitaciones bajo lo normal, no sabría decirle cuántos eventos podríamos tener, pero sí debería ser bajo los niveles normales y con las llamadas heladas matinales, que sabemos que complican bastante, por lo tanto, es importante ahí gestionar de una buena manera el campo, prepararse, ustedes más que nadie sabe cómo realizar eso”, finaliza.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel