Noticias Frutícolas
14 de abril de 2025 | 07:00Cerezas tempranas: Académico promovió el uso herramientas de medición del estado hídrico

En el IV Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas de Mendoza, Argentina, el Dr. Arturo Calderón, de la Universidad de Concepción, habló del manejo fisiológico del riego para mejorar la eficiencia hídrica.
La Cámara de Cerezas de Mendoza, Argentina, organizó el “IV Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas”, instancia que reunió a productores de cerezas, empresas proveedoras de insumos y servicios para la fruticultura, académicos, y autoridades políticas de la nación con el objetivo de compartir experiencias y actualizar los conocimientos científicos y tecnológicos de la industria cerecera temprana Argentina.
En este contexto, destacó la participación del académico del Departamento de Producción Vegetal, Dr. Arturo Calderón Orellana, quien fue invitado a exponer sobre el manejo fisiológico del riego para mejorar la eficiencia hídrica en cerezos y a mostrar herramientas de medición del estado hídrico en plantas frutales. Sobre esta actividad, el Dr. Calderón destacó el carácter multidisciplinario del seminario, pues este congregó desde académicos especialistas en fruticultura o agrometeorología hasta autoridades políticas de la nación, como fue el caso del Ministro de Producción de Mendoza, Argentina, Rodolfo Vargas, quien presidió una mesa redonda sobre factores que afectan la competitividad de la cereza Mendocina en el mundo.
En este contexto, el Dr. Calderón agregó que, “los productores de cerezas de Mendoza se han relacionado muy estrechamente con la industria de cerezas tempranas de Chile, específicamente de la Región de Coquimbo, pues han reconocido el liderazgo que tiene nuestro país en la producción anticipada de fruta de alta calidad, la cual puede alcanzar en China precios de hasta 60 dólares por kilo en la primera quincena de Octubre”.
La zona de Mendoza tiene características climáticas que favorecen la precocidad de producción, al igual que lo visto en Ovalle, pero con una mayor disponibilidad de agua de riego y con la presencia de lluvias abundantes en los meses de verano. Por esta razón, se hace imprescindible trabajar con estos productores el concepto de “austeridad hídrica”, pues en la mayor disponibilidad de riego está también el riesgo de sobre-regar e incurrir en más costos productivos. Consecuentemente, “parte de mi trabajo fue la promoción del uso herramientas de medición del estado hídrico en plantas, tales como la cámara de presión o el micro tensiómetro de planta, para escoger el mejor momento de aplicación del agua de riego”, explicó el investigador quien presentó algunos de los trabajos desarrollados en variedades que también son utilizadas por los productores argentinos como la Santina.
“Nosotros como laboratorio de relaciones hídricas frutales, ya tenemos varios años trabajando con este cultivar, así como con otros más tardíos, por lo que tenemos una muy buena noción de cómo responde fisiológica y productivamente a las prácticas de riego. Además, hemos tenido una muy buena comunicación con algunos productores de Ovalle, Chile, apoyándolos desde el 2020 con conocimientos técnicos en relaciones hídricas de plantas frutales que les han permitido, por ejemplo, reducir considerablemente los porcentajes de partidura vascular de cerezas en frutos del cultivar Brooks, uno de los cultivares más tempranos que hay en el mercado latinoamericano”.
Finalmente, cabe mencionar que en este seminario internacional también expusieron las académicas chilenas, Dra. Karen Sagreado de la Universidad de Chile y Dra. Paula Santibáñez de la Universidad de San Sebastián. Al respecto, el Dr. Calderón destacó que la agronomía de Chile, y particularmente, la desarrollada por nuestra Universidad de Concepción provee de conocimiento técnico que es muy bien valorado no sólo en el país, sino también en el extranjero, en donde se nos reconoce por nuestro rigor científico y aplicabilidad de resultados de investigación a la industria hortofrutícola, promoviendo con esto el desarrollo agropecuario.