Agronegocios
4 de mayo de 2025 | 09:33

En ComexPerú señalan que hay que diversificar los mercados de la palta

Compartir

Perú fue el segundo exportador mundial de palta fresca en 2024. Además, la palta ocupó el tercer lugar en el ranking de los principales productos de agroexportación, con envíos de US$ 1,247 millones y 570,407 toneladas.

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto, señalan en ComexPerú, gremio empresarial que busca contribuir con propuestas de política pública, que agrupa a las principales empresas exportadoras, importadoras y proveedoras de servicios de diversos sectores económicos como agroexportación, minería, energía, manufactura, retail, digital, logística, turismo, infraestructura, salud, entre otras.

El Perú se ubicó como el segundo exportador mundial de palta fresca en 2024. Además, la palta ocupó el tercer lugar en el ranking de nuestros principales productos de agroexportación, con envíos de US$ 1,247 millones y 570,407 toneladas, de acuerdo con las cifras de Sunat. 

En 2024, las exportaciones de paltas frescas llegaron a 35 destinos. Los países europeos lideraron estos envíos, encabezados por Países Bajos y España que, en conjunto, concentraron el 55.3% del total exportado. EE. UU. se ubicó en el tercer lugar, con el 13.1%. Completaron el top cinco Chile y Reino Unido, con el 9.4% y el 7.5%, respectivamente. 

En cuanto a los países asiáticos, estos representaron el 9.6% de las exportaciones de palta. Entre los principales destacaron China (US$ 54 millones), Japón (US$ 26.6 millones), Hong Kong (US$ 23.9 millones) y Corea del Sur (US$ 13.6 millones). 

Los envíos a Rusia destacaron por su crecimiento en valor y volumen. En 2024, los envíos sumaron US$ 22.3 millones y 12,240 toneladas, lo que reflejó un aumento del 33.4% y el 45.5%, respectivamente. No obstante, los envíos de palta peruana deben pagar un arancel promedio del 3.8% para su ingreso al mercado ruso. 


Respecto al volumen exportado de paltas, se registró una caída del 4.8%, debido a condiciones climáticas adversas para el cultivo el año pasado. Sin embargo, para 2025, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), junto con PromPerú, estima una recuperación y crecimiento del 37%, impulsado por mejoras tecnológicas en riego y prácticas poscosecha. 

El cambio de política arancelaria liderado por EE. UU. es un factor importante para considerar este año. Escenario que ha colocado en desventaja al Perú frente a México, principal exportador al mercado estadounidense. Mientras el Perú debe pagar un 10% de arancel para su ingreso a EE. UU., México está libre del pago de aranceles en el marco del T-MEC. 

El aumento de la oferta exportable y nuevos escenarios arancelarios exigen redoblar esfuerzos en la estrategia de diversificación de mercados, con el fin de mitigar sus impactos en el sector exportador. 

Las compras mundiales de palta continúan creciendo. En 2024, estas sumaron US$ 10,211 millones, con un crecimiento del 18.6% respecto de 2023, según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). Si bien el Perú exporta a los principales compradores mundiales, existen nuevos mercados que destacan por su buen desempeño.

Emiratos Árabes Unidos es un mercado en crecimiento. Entre 2020 y 2024, las importaciones de palta del país árabe registraron un crecimiento promedio anual del 6% en valor y un 15% en volumen. En 2024, las compras mundiales sumaron 26,403 toneladas, con un valor de US$ 38.3 millones. Kenia figuró como su principal proveedor, con una participación del 72.3% en dicho mercado. Con relación a los envíos peruanos, estos aún son menores. En 2024, las exportaciones sumaron US$ 172,895, con un volumen de 55,6 toneladas y precios promedio de US$ 3.11 por kilo. 

Malasia, país asiático que en 2024 alcanzó importaciones por US$ 16.4 millones, mostró un crecimiento del 11%. Además, entre 2020 y 2024, logró un crecimiento promedio anual tanto en valor (6%) como en volumen (9%) importado. Australia, con una participación del 81% del total importado, se consolidó como su principal proveedor. Por su parte, en 2024, el Perú logró obtener el acceso fitosanitario a este mercado y se encuentra exonerado del pago de aranceles en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). 

India, a pesar a sus altos aranceles, incrementó sus importaciones de paltas frescas. En 2024, las compras internaciones sumaron US$ 22.7 millones, lo que reflejó un crecimiento del 118% comparado con 2023. El 80% de lo importado fue originario de Tanzania, país que cuenta con un acuerdo comercial con la India que lo exime del pago de aranceles. Otros proveedores, entre ellos Australia, Kenia y Nueva Zelanda, pagan un arancel promedio del 30%. Con miras a un próximo acuerdo comercial Perú-India, este mercado genera expectativas positivas para la expansión de la palta peruana. 

El crecimiento de las importaciones mundiales de paltas frescas es alentador y representa una oportunidad para el Perú, que busca reforzar su estrategia de diversificación de mercados. Con el fin de alcanzar este objetivo, resulta relevante el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, en temas como garantizar la calidad del producto y fomentar la promoción comercial en nuevos destinos, en beneficio del sector exportador.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
216818