Noticias Frutícolas
30 de abril de 2025 | 07:00

Futuro del negocio cerecero: Priorizar la calidad sobre la cantidad

Compartir

El enviar fruta de categoría 2 al extranjero daña la reputación del producto chileno en mercados tan exigentes como el chino, hay que aceptar que el mercado no absorbe todo.


Con la finalidad de entregar herramientas técnicas actualizadas y promover prácticas agronómicas que permitan a los productores mejorar la calidad de sus cerezas para exportación, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) organizó el seminario “Avances en manejos agronómicos del cultivo de cerezo para producir fruta de calidad”, instancia que reunió a productores, asesores y profesionales del rubro frutícola.

La jornada, organizada por INIA Quilamapu, contó con cinco exposiciones a cargo de los investigadores Juan Hirzel (especialista en fertilidad de suelos), Cristian Balbontín (fitotecnia de frutales), Paz Millas (fitopatología), Daina Grinbergs (enfermedades de la madera) y Edgard Álvarez, experto en postcosecha, este último de INIA La Platina. 

Todas las presentaciones coincidieron en la premisa clave de que el futuro del negocio cerecero depende de priorizar la calidad de la fruta por sobre la cantidad producida.

Al respecto, Juan Hirzel subrayó que “como INIA buscamos realizar trabajos que nos permitan mejorar en productividad y calidad, y así ayudar a los productores a ser más eficientes y utilizar correctamente sus recursos”. Agregó que en el seminario se entregó información clave que apuntó a determinar dónde es posible reducir costos, cómo mejorar la calidad de la fruta, las prácticas a dejar de lado y los errores que se están cometiendo. Además se entregaron consejos para el manejo adecuado de riego y oxigenación en huertos, valores de referencia de análisis de tejidos diferenciando entre porta-injertos (Colt, Maxma-14, Gisela-s, Guindo ácido) y entre las variedades Nimba, Sweet Aryana, Santina, Lapins y Regina, todo ellos basados en estudios recientes realizados por INIA en el país.

Asimismo, el investigador de INIA destacó la necesidad de ir adoptando técnicas modernas e ir dejando algunas prácticas clásicas de aplicación como la dependencia de pesticidas y productos cúpricos. En este punto, enfatizó que “la idea es que vayamos incorporando nuevas moléculas principalmente de naturaleza orgánica, lo que permitirá mantener huertos más sanos, más longevos y plantas o huertos con menos estrés”.
Énfasis en la calidad.

“La visión del negocio no puede seguir siendo el volumen, sino la calidad”, aclaró Juan Hirzel, explicando que ello se traduce en sacrificar parte del rendimiento potencial, lo que hace bajar los costos de cosecha y otros asociados. El especialista destacó el hecho que todos los expositores coincidieran en la necesidad de mejorar la calidad de la fruta. “Si empleamos las prácticas que presentamos en este seminario, de un manejo agronómico ajustado a la variedad y rendimiento objetivo, vamos a ir avanzando en este camino”, concluyó.

La importancia del color

Por su parte, el agrónomo Vicente Vargas, con amplia experiencia en empresas exportadoras, valoró la realización de este tipo de seminarios en los que “siempre se aprende”. Resaltó el hecho que “la información proporcionada por INIA está respaldada con investigación y eso tiene otro valor”.

Uno de los temas que más le llamó la atención fue la importancia que tiene la determinación del color como indicador para determinar una cosecha óptima, y así decidir cuál es la fruta que se destina a exportación y cuál no. “Hoy día el productor que no embala un 90 o un 95 % pone un grito en el cielo; pero resulta que en manzana un 75 u 80 % es un muy buen porcentaje de embalaje”, destacó, tras lo cual añadió que “en cerezas, no todo es exportable”.

Vargas, sostuvo que el enviar fruta de categoría 2 al extranjero “daña la reputación del producto chileno en mercados tan exigentes como el chino”, para concluir que “tenemos que acostumbrarnos a aceptar que el mercado no absorbe todo”.


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
216439