AG-InnovaTech
22 de mayo de 2025 | 07:00

Transformando la fertilización del suelo en la agricultura del centro de Chile

Compartir

Esto es un pilar fundamental para la productividad agrícola, pero su manejo inadecuado afecta la sostenibilidad de los agroecosistemas. En esta entrevista, el Dr. Eduardo Arellano, entrega aportes investigativos y un enfoque innovador en la aplicación prácticas agrícolas.

La fertilización del suelo es un pilar fundamental para la productividad agrícola, pero su manejo inadecuado puede afectar la sostenibilidad de los agroecosistemas. 

En esta entrevista, el Dr. Eduardo Arellano, profesor del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y socio de la Sociedad Chilena del Suelo (SCHCS),  explica los alcances de su investigación y cómo un enfoque innovador en la aplicación de prácticas agroecológicas puede mejorar la salud del suelo en huertos frutales de la zona central de Chile. 

Además, destaca el rol clave de sus coinvestigadoras, las Dras. Alejandra Engler, Mónica Antilén y Pilar Gil, en el desarrollo de esta iniciativa recientemente adjudicada como proyecto Fondecyt Regular 2025. 

Fondecyt Regular 2025: Transformando la Fertilización del Suelo en la Agricultura del Centro de Chile
Dr. Eduardo Arellano, profesor del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y socio de la Sociedad Chilena del Suelo (SCHCS).

¿Cuál es el principal objetivo del proyecto y qué impacto se espera lograr en la agricultura chilena?

El objetivo principal del proyecto es generar evidencia científica sobre cómo las prácticas agroecológicas impactan la provisión de servicios ecosistémicos en huertos frutales convencionales de la zona central de Chile, con especial énfasis en la salud del suelo. La salud del suelo resalta la importancia de su biología en el mantenimiento de sus funciones y en la provisión de servicios ecosistémicos más allá de la producción de alimentos.

Para ello, evaluaremos la relación entre el manejo agrícola, la biodiversidad y la salud del suelo, integrando datos de campo con la evaluación del nivel de conocimiento de los agricultores sobre los efectos del manejo en la diversidad de funciones del suelo. Se espera que estos resultados proporcionen información específica para que los fruticultores incorporen prácticas sostenibles dentro de sus sistemas de manejo. Además, buscamos complementar con datos concretos el desarrollo de políticas públicas y programas de extensión agrícola.

¿Por qué es fundamental avanzar hacia una gestión sostenible del suelo en la zona central de Chile?

El suelo es un recurso clave para la agricultura, y su deterioro progresivo es uno de los principales desafíos productivos y ambientales. En la zona central de Chile, la intensificación agrícola ha reducido diversas funciones del suelo, afectando microorganismos y ciclos biogeoquímicos esenciales.

Nuestro proyecto busca recopilar información a gran escala y estudiar cómo las prácticas agroecológicas pueden revertir esa degradación. Para ello, mediremos indicadores clave como el contenido de carbono orgánico, la estabilidad de agregados, la actividad microbiana y la capacidad de retención de agua. Estos datos nos permitirán comprender los procesos ecológicos subyacentes y aportar soluciones basadas en evidencia científica.

¿Qué es lo que más le motiva de este proyecto de investigación?

Me motiva la posibilidad de generar conocimiento aplicado en un contexto interdisciplinario, que permita mejorar la información sobre la condición de los suelos en sistemas de manejo intensivo. Científicamente, este proyecto nos brinda la oportunidad de abordar preguntas clave sobre la relación entre el manejo del suelo y los servicios ecosistémicos, integrando mediciones de campo con la percepción de los tomadores de decisiones a nivel predial.

Además, la interacción con agricultores nos permite validar nuestras mediciones en un contexto real y diseñar modelos de manejo que puedan aplicarse a distintos sistemas productivos.

¿Qué prácticas agroecológicas están siendo investigadas y cómo podrían mejorar la producción frutícola?

El estudio analiza diversas prácticas agroecológicas que ya han sido implementadas por algunos agricultores, con el objetivo de mejorar la funcionalidad del suelo y la biodiversidad en los huertos frutales. Entre estas prácticas destacan el uso de cubiertas vegetales y la reducción de la labranza, estrategias que favorecen la estabilidad del suelo y su capacidad de retención de agua. Asimismo, la aplicación de materia orgánica, como compost y mulch, contribuye a incrementar la fertilidad del suelo y estimular la actividad microbiana. Otro aspecto fundamental es la conservación de áreas naturales y el establecimiento de franjas florales, que fomentan la biodiversidad funcional y potencian el control biológico de plagas. Aunque estas prácticas no están necesariamente orientadas a incrementar la producción de manera inmediata, sí fortalecen los servicios ecosistémicos y las funciones que cumple el suelo dentro de los sistemas agrícolas, promoviendo su resiliencia y sostenibilidad a largo plazo.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los productores para adoptar estos métodos sostenibles?

Hemos identificado varios desafíos que limitan la adopción de prácticas agroecológicas. Uno de los principales es la falta de datos específicos sobre cómo estos cambios en el manejo del suelo impactan la producción a largo plazo. Muchos agricultores requieren evidencia concreta antes de modificar sus prácticas sin poner en riesgo la calidad del cultivo.

Por ello, nuestro estudio se centra en generar información cuantificable sobre los efectos de las prácticas agroecológicas. También abordaremos el nivel de conocimiento sobre los servicios ecosistémicos en conversaciones directas con los productores, lo que permitirá diseñar estrategias más efectivas de difusión y capacitación.

¿Cómo influye el manejo del suelo en la calidad de los cultivos y en la conservación de los ecosistemas?

Desde un enfoque de investigación, el manejo del suelo influye directamente en su capacidad para sostener servicios ecosistémicos dentro de un sistema agrícola.

En este proyecto, estamos midiendo indicadores de salud del suelo, como la actividad enzimática, la estabilidad de agregados y la capacidad de retención de agua, para entender cómo estos parámetros afectan la provisión de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y el secuestro de carbono.

¿Qué nivel de conocimiento tienen los agricultores sobre los servicios ecosistémicos y su relación con la agroecología?

A través de encuestas y entrevistas realizadas en estudios previos, hemos observado que, si bien muchos agricultores reconocen la importancia de la sustentabilidad, su conocimiento sobre los servicios ecosistémicos y su vínculo con la agroecología es aún limitado.

Esta investigación nos permitirá caracterizar distintos perfiles de productores y diseñar estrategias específicas para fomentar la implementación de prácticas agroecológicas mediante capacitaciones y programas de extensión.

¿Qué resultados esperan alcanzar con esta investigación?

Esperamos generar información detallada sobre la relación entre el manejo del suelo y los servicios ecosistémicos en huertos frutales. En este sentido, buscamos cuantificar el impacto de distintas prácticas agroecológicas en indicadores clave del suelo, como el contenido de carbono, la actividad microbiana y la capacidad de retención de agua, permitiendo así evaluar su efectividad en la mejora de la salud del suelo. Además, analizaremos cómo la biodiversidad del suelo influye en la productividad de los cultivos, mediante el estudio de comunidades microbianas y su papel en la fertilidad del suelo. Finalmente, queremos identificar los factores sociales y económicos que condicionan la adopción de prácticas sustentables, integrando datos de encuestas y mediciones de campo en modelos estadísticos que nos ayuden a comprender las dinámicas de toma de decisiones en el sector agrícola.

¿Cómo los hallazgos del estudio podrán fomentar políticas agrícolas más sostenibles en Chile?

El enfoque científico del proyecto permitirá generar evidencia concreta sobre la importancia del manejo sustentable del suelo en la agricultura. Con esta información, podremos aportar recomendaciones para políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas agroecológicas, ya sea a través de subsidios, programas de extensión agrícola o regulaciones orientadas a la conservación del suelo.

Además, los resultados podrán ser utilizados para el desarrollo de herramientas de monitoreo y evaluación de la salud del suelo, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de los agricultores.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Frutícola, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Frutícola

Powered by Global Channel
218531