Noticias Frutícolas
16 de mayo de 2025 | 08:00Comité del Kiwi en Macfrut 2025: Una participación marcada en la genética del kiwi

Se hizo un recorrido por patrones y portainjertos, que hay disponibles, donde destacaría dos cosas: Para el caso del kiwi verde de Chile, por ahora la única alternativa validada es Bruno o Hayward de semilla o Hayward.
El Comité del Kiwi participó como invitado en la versión 2025 de Macfrut, feria de frutas y hortalizas que se realizó entre el 6 y el 8 de mayo en Rimini, Italia. Es uno de los eventos más importantes de Europa, que en esta 42ª edición, registró un crecimiento de 10% en visitantes, con más de 1.400 expositores y 1.500 compradores internacionales.
“Esta es una feria muy importante para la fruta fresca en general, y para el kiwi en particular. Aquí se muestra lo último en tecnología e innovaciones, pero además nos permite sostener reuniones con los distintos breeders y sostenedores de variedades para obtener mayor información al respecto. Al haber también participación de viveros, podemos visualizar cuáles son las novedades respecto a patrones, variedades, entre otros”, puntualizó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi.
El tema varietal fue desarrollado en el Simposio Internacional: “Plant Nursery Area- V.I.P. Varieties International Project”, organizado por Macfrut en colaboración con SOI y CIVI Italia, donde se realizaron diferentes talleres sobre variedades: pomáceas, kiwis, carozos y cítricos, entre otros. La actividad reunió a viveristas, obtentores, genetistas, productores, especialistas e investigadores a nivel global. Resultando, realmente interesante la presentación de Mirco Montefiori de la empresa de biociencias New Plant Italia, quien entregó una mirada global del status de los programas de mejoramiento, las variedades y clubes.
“En el caso del kiwi hubo presentaciones y expositores muy interesantes, como la de la Universidad de Bolonia e Udine, y consorcios como Dori, Dulcis, Jingol, Kikoka, Kiwiko y Sorelli. Pudimos conocer información muy valiosa respecto de algunas técnicas de manejo, así como el uso de mallas dado el efecto de la radiación solar, desarrollado por la Universidad de Bolonia”, puntualizó.
Cruzat destacó que, durante Macfrut compartieron, además, con representantes de Fedefruta, representados por Víctor Catán, presidente; Carolina Dosal, vicepresidenta y Jorge Valenzuela, expresidente de la entidad.

Patrones y Hayward
“Hicimos un recorrido, especialmente, por los patrones, portainjertos, que hay disponibles, donde destacaría dos cosas: Para el caso del kiwi verde de Chile, por ahora la única alternativa validada es Bruno o Hayward de semilla o Hayward de estaca.
Por otro lado, existe un patrón que es el Bounty, de origen neozelandés, que tendría la propiedad de funcionar bien en suelos con alto contenido de humedad o suelos pesados, y aparentemente también tiene alguna capacidad de comportarse bien en suelos con sales. Sin embargo, para el caso de Hayward no es bueno el resultado de la compatibilidad con la planta. En general, es un portainjerto que en Nueva Zelanda no se está usando para Hayward en absoluto, pero puede ser una alternativa que se puede evaluar en Chile. Sin embargo, desde la experiencia de Nueva Zelanda e Italia no es, necesariamente, una solución para Hayward por ahora. Aunque, podría ser una buena opción para variedades amarillas o rojas, donde se ha visto mucho mejor desarrollo, más compatibilidad, confiriendo bastantes propiedades de vigor y buen desempeño”, remarcó el ingeniero agrónomo del Comité.
Asimismo observó que, además, pudieron conocer las características de otros tres portainjertos: Jackson, Roky y Spice 24. En el caso de Jackson, tiene evaluaciones a través de KiwiKo -consorcio de gestión de variedades de kiwi-, y donde el patrón tendría propiedades muy parecidas a Bounty. Por otro lado, está Roky, un cruce de tres actinidias, que ya tiene algunos años en evaluación en Italia, y que tendría una buena respuesta en suelos pesados, y aparentemente también a aguas con sales. Asimismo, habría mostrado tener un poco más de grosor que el Bounty y una buena compatibilidad con Hayward, “lo cual, es bastante interesante. Habría que traerlo a Chile y ver su desarrollo, ya que, por ahora, no está presente en el país. Se están haciendo las gestiones para que llegue in vitro”, comentó el representante del kiwi chileno.

En tercer lugar, el profesional se refirió al análisis del patrón Spice 24, comercializado por un vivero italiano, pero de origen coreano, respecto del cual, “todavía se espera que tenga propiedades similares a las de los dos portainjertos anteriores, pero pese a tener buen comportamiento, su eficacia sería regular. Es el patrón que tiene menos estudios, por lo cual, hay mucho que revisar aún para ver realmente qué puede ofrecer”.
Finalmente y a modo de resumen, el presidente del Comité destacó que “existe una oferta importante de variedades que han tenido resultados buenos o regulares en Europa, pero hay que probarlas en Chile para ver cómo funcionan. Creemos que este periodo de prueba podría demorar a lo menos 5 ó 6 años, a fin de tener algo disponible y hacer pruebas más exigentes. Ahora bien, en el caso de los patrones, si los ingresáramos hoy, recién podríamos tener resultados después de 5 u 8 años. Por lo tanto, lo concreto es que hoy para Hayward -dado que no tenemos variedades amarillas y rojas de fácil acceso, cuyo comportamiento haya sido probado en Chile-, la alternativa sigue siendo desarrollar un buen Hayward en un patrón de semilla como Bruno y Hayward o estaca de Hayward».